PSICOGENEALOGIA XXXIX. LOS ARQUETIPOS. CARL GUSTAV JUNG. BIONEUROEMOCIÓN

 LOS ARQUETICPOS. CARL GUSTAV JUNG

 BIONEUROEMOCIÓN. 

Por Beatriz Santos Dieguez

Los Arquetipos

Un Arquetipo es una imagen universal que se puede detectar en manifestaciones culturales de distintas sociedades.

La Psicología Analítica es la Teoría de Carl Gustav Jung que estudia los procesos inconscientes y busca la integración entre el mundo consciente e inconsciente de la persona, para alcanzar el autoconocimiento y la autenticidad.

Los Arquetipos

La Teoría de los Arquetipos es una parte fundamental de la Teoría de la Personalidad, a la vez que un concepto básico dentro de la psicología Analítica, donde los Arquetipos son elementos altamente desarrollados de lo inconsciente colectivo.

Los Arquetipos

Una de las discrepancias fundamentales que surgen entre Freud y Jung es respecto al Inconsciente colectivo de este último.

Para Jung, el Inconsciente colectivo es anterior al Inconsciente individual, existiendo arquetipos universales, símbolos y patrones que influyen en el comportamiento, y la percepción de las personas.

Arquetipos culturales

Recordemos:

Jung creía que las personas poseemos dos tipos de inconsciente:

-El inconsciente personal, el cual está formado por emociones, sentimientos,  pensamientos y experiencias que no son enteramente conscientes.

nconsciente colectivo.
EXPERIENCIAS HISTORICAS.

-El Inconsciente colectivo formado por el conjunto de eventos, traumas, emociones, costumbres y experiencias que las personas compartimos como especie. Estas experiencias históricas  expresan la forma en que un grupo se ve y se comprende a sí mismo.

Símbolos

Jung utilizó los símbolos y los mitos  que aparecen en todas las culturas para expresar la Idea de Arquetipo, debido al hecho, según él, de que todas las culturas presentan elementos comunes; poniendo de manifiesto, que las sociedades humanas piensan y actúan a partir de una base cognitiva (intelectual) y emocional común  de las personas, regulada por el inconsciente colectivo, y no en función de las experiencias propias de cada persona (inconsciente individual).

Experiencias historias

La base cognitiva y emocional de las personas  estaría regulada por el inconsciente colectivo, sede del desarrollo de los Arquetipos comunes, que se transmiten de generación en generación

Arquetipos comunes

Los arquetipos se expresan mediante los comportamientos, el habla, las reacciones emocionales y los sueños, formando parte del inconsciente de las personas, sin que estas  (las personas) sean capaces de detectar que parte de su propia forma de ser  está influenciada por estos arquetipos, por lo que para algunos psicoanalistas, los arquetipos originan que ciertos roles y funciones aparezcan en situaciones muy diferentes de una misma cultura.

Comportamientos y reacciones.

Según Carl Gustav Jung, las influencias contextuales, culturales y antepasadas  son las que provocan la creación de arquetipos, los cuales se acumulan en el inconsciente de las personas, determinando gran parte de su desarrollo psíquico.

La cultura afecta a todo lo que hacemos incluso sin darnos cuenta (Carl Gustav Jung)

Los Arquetipos Jungianos son  como modelos básicos que estructuran la mente del hombre (en genérico), siendo posibilidades heredadas de representación y NO representaciones heredadas.

Modelos básicos

Genéticamente se transmite la capacidad para que se gesten y surjan  arquetipos, los cuales podrá desarrollarlos cada persona individualmente  mediante la influencia cultural del momento en el que vive.

Influencia cultural

Por tanto, en el desarrollo de los arquetipos juega un papel importantísimo la influencia del contexto cultural en el que cada persona vive.

Los Arquetipos en las personas se desarrollan en función  de las experiencias sociales de su entorno, y no en función de sus experiencias personales.

Arquetipos. Desarrollo en función del momento historico

Los Arquetipos son patrones de imágenes y símbolos recurrentes que aparecen bajo distintas formas en todas las culturas, heredados de generación en generación, desarrollándose  ambiental y no genéticamente.


Comentarios

Entradas populares