LÍNEA PSICODINÁMICA LXXVII. EL COMPLEJO DE ELECTRA
EL COMPLEJO DE ELECTRA
Por Beatriz Santos Dieguez
El Complejo de Electra, está vinculado a la teoría del Desarrollo Psicosexual, sin embargo, en ella Sigmund Freud se
centra básicamente en el caso de lo que ocurre con los hombres, dejando
arrinconado el desarrollo de las mujeres, a pesar de que en el ámbito clínico
las personas con las que mayoritariamente trabajaba eran mujeres.
CarlGustav Jung intentó dar solución a este “vacío teórico” al desarrollar su teoría
del Complejo de Electra (que consiste en la atracción de la niña hacia la figura del padre) en 1912, para designar la contrapartida
femenina del Complejo de Edipo.
Jung
era
un académico muy centrado en el estudio
de la simbología, considerando que esta tenía mucho peso en sus ideas
acerca del modo en el que la mente humana es, en parte, colectiva y sujeta a los
símbolos utilizados en la cultura.
Para elaborar el Complejo de Electra, Carl Gustav Jung se centra en el mito de Electra, hija de Agamenón y Clitemnestra, rey y reina de Micenas.
El mito cuenta que la madre o el amante de la madre de Electra mataron a Agamenón (padre de Electra) cuando este regresa de la guerra de Troya. Electra decide entonces que su madre y el amante debían morir, y animó a su hermano Orestes para que vengase al padre de ambos, llevando a cabo los asesinatos.
A pesar de que el Complejo de Electra puede ser entendido
como la versión femenina del Complejo de Edipo, no es exactamente
igual a este debido a que Jung no
realizó una aproximación completamente biológica ni universal del Complejo de Electra, como anteriormente
había realizado Freud (1910) en su Complejo de Edipo, por lo tanto ambos
complejos no deben definirse como términos taxativos.
Carl
Gustav Jung propone que el Complejo de Electra es común en las niñas en algún momento de su
infancia.
Dicho comportamiento puede
observarse en las niñas a partir de los 3 años y suele resolverse de forma
natural. Pero al contrario que en los
niños, esta circunstancia es menos clara y más inadvertida, ya que las
niñas realizan un vínculo muy estrecho
con las madres desde el momento del nacimiento, lo que les dificulta mantener la
competitividad con esta.
El grado de apego entre la madre y la hija es muy grande lo cual compensa la rivalidad entre ellas.
Según Jung, en un primer momento
las niñas se sienten atraídas tanto por
el padre como por la madre, debido a que el vínculo emocional entre la hija y la madre es más estrecho que
el que hay entre el hijo y el padre, por lo que el Complejo de Electra suele quedar más disimulado, aunque poco después
pasan a centrarse solo en el padre como resultado de un mecanismo de
conservación de la especie, ya que el padre es el único hombre que conoce la
niña, y por imitación a la madre desea lo mismo: casarse con él.
En el Complejo de Edipo el hijo varón tiene miedo de que su padre le
castre, mientras que en el Complejo de
Electra, la niña llega a la conclusión de que ya ha sido castrada.
Tanto Freud como
según Jung consideraron que los Complejos de Edipo y Electra
respectivamente son fases que forman
parte del desarrollo normal de la mayoría de los niños y niñas, porque de algún
modo estos señalan como se va produciendo el desarrollo psíquico de los seres humanos desde sus primeros años de
vida, quedando ambos Complejos resueltos, en la mayoría de los casos en un
plazo de 2-3 años.
Tanto el Complejo de Edipo como el de Electra
forman parte de unas ideas y Teorías que se elaboraron en un tiempo y sociedad
concreta que son útiles de conocer e incorporar al legado cultural de los países
occidentales, lo cual no debe llevar a los padres a tener miedo a desarrollar
malos vínculos con sus hijos a causa de una mala gestión de estos procesos.
Comentarios
Publicar un comentario