PSICOGENEALOGIA XXXIII. CARL GUSTAV JUNG Y BIONEUROEMOCIÓN
BIONEUROEMOCIÓN
CARL GUSTAV JUNG Y BIONEUROEMOCIÓN
Por Beariz Santos Dieguez
Para entender la mente humana también es necesario estudiar los productos de esta, es
decir, sus producciones culturales (Carl, Gustav Jung)
El nombre de Carl Gustav Jung está intrínsecamente
ligado al de la Bioneuroemoción.
El por qué Carl Gustav Jung se convierte en algo
tan importante dentro del método de la Bioneuroemoción tiene su
sentido. Hay que remitirse a él al referirnos (indirectamente) a uno de sus dos
pilares (la Psicogenealogía) y una
de las tres patas (la Psicológica dentro del Modelo Biopsicosocial) que constituye la Bioneuroemoción.
CarlGustav Jung nacido en julio de 1875 en el seno de una familia muy religiosa, fue un medico,
psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo.
Desde muy pequeño se
siente fascinado por los sueños, los
mitos y los símbolos. Es un niño muy curioso y un ávido lector.
Estudió medicina en la universidad de Basilea, especializándose en psiquiatría.
Al terminar la carrera empieza a trabajar como ayudante en un hospital.
Es considerado una figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis, colaborando en los primeros
tiempos del mismo con de Sigmund Freud, con quien surgieron
después algunas divergencias insalvables.
A Jung le empiezan a atraer los escritos sobre el insconsciente y los impulsos de Freud, con quien comienza a tener una relación epistolar. Ambos autores
se conocen personalmente un año después en Viena,
convirtiéndose Freud para él en una
especie de mentor.
Ambos autores
coinciden en que en el fondo de la psique humana existe una parte inaccesible a la
conciencia, que en última instancia dirige los actos y los pensamientos de las
personas y cuya fuerza se expresa a través de impulsos primarios. A esta parte, en la que coinciden ambos autores,
la llaman INCONSCIENTE.
Gran parte de las
propuestas del psicoanálisis de Freud
son aceptadas y asimiladas por Jung, quien
añadiendo el factor cultural a la
ecuación desplaza el
protagonismo de los impulsos sexuales que Freud da en su Teoría Sexual (Freud consideraba que la patología mental se producía debido a procesos bloqueados que estaban relacionados con la sexualidad humana).
La
producción cultural es un elemento clave para entender la psique humana
(C.G.Jung)
Jung
empieza
a moverse en un enfoque más orientado a explicaciones espirituales y relacionadas
con la filosofía, la antropología y las producciones culturales, alejándose de
las explicaciones más materialistas de
Freud.
La relación entre Freud y Jung comienza
a tener sus divergencias o diferencias debido a que Jung no comulga con la totalidad de la Metapsicologia freudiana en lo referente al peso fundamental que Freud da a las funciones biológicas, lo cual tenía una relación directa con la
psicopatología y los procesos mentales.
Existe un legado cultural que se va transmitiendo
de generación en generación y que
permanece más o menos igual con el paso
de los siglos, creando una raigambre basada
en los aprendizajes individuales (Psicogenealogia).
El legado de Jung sigue aún vivo, especialmente en
el psicoanálisis, pero también en el
análisis del arte y la antropología, entre otros. El creía que no se podía
entender la mente humana renunciando al estudio de los símbolos y su
enraizamiento en la historia de la cultura humana.
Comentarios
Publicar un comentario