PSICOGENEALOGÍA IX: El Transgeneracional
EL TRANSGENERACIONAL
Por Beatriz Santos Dieguez
El inconsciente
familiar se alimenta de lealtades
inconscientes que sucesivamente van adquiriendo las distintas generaciones.

Cada clan familiar cuenta con su propio sistema de lealtades
que estructuran las relaciones familiares, regulan la pertenencia al grupo y
penalizan los intentos de disidencia.
El estudio transgeneracional
permite comprender a qué se debe y qué
está buscando el inconsciente familiar.
El Síndrome del aniversario (es un concepto que aparece
habitualmente en el estudio del transgeneracional) posee una carga
transgeneracional inconsciente, que activa memorias inconscientes de un clan, permitiendo la repetición
cíclica de acontecimientos, sucesos, o situaciones traumáticas concretas, no
asimiladas o no digeridas.
Estas memorias inconscientes se transmiten de
generación en generación buscando nuevas oportunidades para quedar resueltas,
comprendidas y/o cerradas.
El síndrome del
Aniversario suele estar relacionado con determinadas fechas, como cumpleaños,
muertes, nacimientos etc. Por ejemplo, miembros de una determinada familia
(clan) que al cumplir una edad (X años) experimentan cambios importantes en sus
vidas, (como viudedad, divorcios, enfermedades, incluso muerte), están
activando un mismo Síndrome del
Aniversario vinculado a un hecho traumático del pasado que seguramente para
ellos está pasando totalmente inadvertido.

Muchas personas, cuando contemplamos hechos semejantes lo
llamamos “maldición”, cuando en realidad lo que está ocurriendo es una
repetición mórbida que revela un mecanismo que nos está pidiendo ser resuelto.
Hemos oído hablar de la “maldición de los Kennedy”, en la
que podemos encontrar una lealtad
familiar inconsciente en la repetición de algunas fechas.
John Kennedy muere asesinado un 22 de noviembre de 1963. Su
bisabuelo murió un 22 de noviembre de 1858. John Kennedy decidió ir a Dallas
ese día a pesar de la gran cantidad de advertencias recibidas. No quiso utilizar el
techo blindado del coche que le llevaba; es como si hubiera olvidado la fecha
(indicios) pero no la obligación de morir.

Anne Ancelin Schützenberger relata el caso de un consultante como ejemplo de que no siempre
son necesarias circunstancias muy dramáticas para que el Síndrome del
Aniversario arruine la existencia a alguien.
Se trataba de un hombre joven, inteligente y trabajador con
un aparente éxito en todas las esferas de su vida, salvo cuando realizaba
exámenes, que inexplicablemente los suspendía.
En la observación de su Genosociograma, van apareciendo, desde
finales del siglo XX, 14 de los primos de este hombre que al presentarse al
examen para obtener el título de Bachillerato lo suspenden (reprueban).
Rastreando se llega al origen del trastorno, descubriendo lo que ocurrió: el tatarabuelo de
este hombre fue expulsado de su casa en la víspera de presentar el mismo examen
porque había dejado embarazada a la criada y se casó con ella.
El hijo de este hombre, a su vez, abandonó el liceo la
víspera del último examen y su nieto también, por razones, aparentemente sin
importancia. La misma situación se presentó durante cuatro generaciones seguidas, y es así como el tataranieto
cargaba todavía con el peso de “la falta original”, cuidadosamente escondida por
toda la familia.
Una vez identificada y purgada esta historia a través del
trabajo familiar, todos los muchachos de esa familia han aprobado el examen.
Sin un estudio del Síndrome del Aniversario, las características del legado
transgeneracional no pasarían de ser una rueda confusa de repeticiones inconexa
y carente de sentido.
El vídeo que os dejo más abajo os posibilitará comprender mejor el Transgeneracional.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA
Comentarios
Publicar un comentario