PSICOGENEALOGÍA VIII: El Genosociograma
GENOSOCIOGRAMA
Cada familia es
distinta, tiene sus reglas propias:
Existen familias en
las que la regla es hacer todo lo posible para que el hijo mayor estudie (el
mayor jamás será una hija, sino un hijo hombre).
Hay familias en las que se fabrica un sucesor mayor para
retomar los negocios familiares. En otras familias varias generaciones
cohabitan bajo el mismo techo.
-Existen familias del tipo cuidador-cuidado en la que
algunos de sus miembros cuidan de otros miembros que están enfermos.
En otros casos solo uno hereda y los otros parten lejos o le
sirven…
Y así, cada familia perpetúa un sistema a seguir
en las siguiente generaciones, transmitido comúnmente mediante un lenguaje no verbal, donde
se ponen en práctica lealtades
invisibles, ya que aunque somos organismos evolucionados, los seres humanos somos también, ante todo, organismos
biológicos primarios, y reaccionamos como tales.
En nuestra memoria
biológica está muy presente que el clan
nos aporta identidad, seguridad y mayores posibilidades de supervivencia.
Sin ese vínculo con el clan, los
peligros se incrementan y la supervivencia puede correr un serio peligro.
Es precisamente este miedo
profundo-biológico que implica la posible desconexión de nuestro clan, el
que nos lleva a asumir como propias lealtades
inconscientes asignadas por el clan, incluso aunque éstas nos condicionen y
lastimen.
Toda iniciativa de un
miembro del clan hacia su individuación representa para el clan familiar
una posible deslealtad y una amenaza
implícita que pone en peligro su supervivencia.
El clan familiar
amenaza al disidente y este, aún a pesar de sus intenciones iniciales,
probablemente acabará plegándose a seguir viviendo la vida que le han asignado
dentro de unos cauces preestablecidos que limitan y frenan su evolución.
Mediante el estudio del
Genosociograma
podemos vislumbrar las circunstancias biográficas que conforman la novela
familiar de un clan.
Hay cosas que no son fáciles de entender en una familia
cuando se intentan descifrar.
En la observación del Genosociograma
es fundamental estar atentos y fijarse bien en cuáles son las reglas
que están en vigor y quien las elabora:
Puede ser un tío, un abuelo, una tatarabuela.
Mediante el Genosociograma vamos a poder hacer conscientes los vínculos con el
pasado para poder evitar su repetición, tanto en la generación presente
como en las futuras.

Cuando comenzamos a
comprender las reglas que rigen un clan
determinado, se puede intentar ayudar a la familia a alcanzar unas relaciones
menos disfuncionales y un mejor equilibrio de las deudas y los méritos de cada
uno.
El objetivo del
mismo, es liberar al clan de ataduras negativas de origen transgeneracional que
se manifiestan en forma de enfermedades, accidentes o muertes y que responden a
conflictos no resueltos.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA
Psicogenealogía I. Diana Paris
Comentarios
Publicar un comentario