PSICOGENEALOGÍA VII: Epigenética y Psicogenealogía
Un nuevo lenguaje
El rumbo de los tiempos va indicando direcciones mucho menos
compartimentadas que hace unas décadas y apunta hacia la necesidad de
incorporar distintas disciplinas y distintas corrientes para investigar aquello
que más se ajusta a la necesidad(es) de nuestra
época y de quienes la llenamos: las personas y todos los seres vivos (y
de “los otros seres” que constituyen
nuestro planeta y nuestro universo).
El hecho de formarse en una corriente o ser experto en una
disciplina determinada solo acredita eso: donde una se formó o de qué
disciplina/s es experta.
Cada vez son más los investigadores, científicos y clínicos
que están a favor de la integración de disciplinas, corrientes y técnicas para sus aplicaciones.
Y aplican esta integración por necesidades impuestas en la misma práctica.
En este blog abordo cuestiones que en apariencia son muy
dispares pero que en la realidad son complementarias y necesarias ya que están
planteadas desde la experiencia personal y clínica, pero abaladas por la
investigación necesaria de cómo funciona
el mundo actual y como funcionamos las personas en el periodo que nos ha tocado
vivir.
El título de este post y su posición en una línea obedece al
simple hecho de ubicarle. Pero podéis pasar
de una línea a otra y comprobaréis la relación que hay entre ellos.
Sin embargo, considero necesario aclarar y definir los vocablos que aparecen como título para, al menos, dejar abierta una rendija a
vuestra interpretación de dicha relación.
La epigenética,
desde el punto de vista sectorial de la
Psicogenealogía, está llamada a establecer conexiones entre lo que llamamos
repetición genealógica y su correlato genético.
Epigenética es un término acuñado por Conrad Hal Waddington en 1942 para
referirse al estudio de las interacciones entre genes y ambiente que se
producen en los organismos.
La genética moderna nos enseña que no solo los genes influyen en los organismos.
El ambiente genera
reacciones químicas y demás procesos que modifican la actividad del ADN.
Es decir, la
Epigenética hace referencia al estudio de los factores ambientales, que juegan
un papel muy importante interactuando con
los genes.

La Psicogenealogía es el estudio del árbol
genealógico, que permite tomar conciencia de la profundidad de los vínculos que
nos relacionan con nuestro sistema familiar. Ello nos va a proporcionar una
mejora y bienestar en todas las áreas de nuestra vida.
Aunque el descubrimiento de la repetición
genealógica de fechas y acontecimientos traumáticos fue descubierto por Josephine Hilgard, al que denominó reacción aniversario, más comúnmente conocido como Síndrome del
Aniversario, quien realmente lo divulgó ha sido Anne Ancelin Schützenberger.
En un estudio realizado en 1953 por Josephine Hilgard, en el que
participaron 2000 paciente con diagnóstico de psicosis se pone de manifiesto la
repetición de determinados fenómenos como abandonos, enfermedades, muertes,
fracasos etc., en determinadas fechas y edades en el clan familiar, lo cual le
permite hipotetizar que mecanismos
epigenéticos pueden intervenir en una gran variedad de enfermedades (patologías cardiovasculares, neurológicas, inmunes,
reproductivas, determinados tipos de cáncer)
y otros acontecimientos en la vida de las personas.
Sin embargo, este mecanismo pasa muchos años desapercibidos
hasta que Anne Ancelin Schützenberger lo
pone en valor mediante su Genosociograma
o mapeo biográfico Genofamiliar.
Estas repeticiones
sintomáticas (de enfermedades, fechas, muertes fracasos, abandonos etc.) actúan en el inconsciente Genofamiliar como
un rompecabezas (Gestalt inconclusa) que
convoca a las próximas generaciones a resolver lo irresuelto (lo mal o no
tramitado de sus traumas).
La idea que se tenía hace unos pocos años de que los seres
vivos son solo fundamentalmente lo que está escrito en nuestros genes está
cambiando. Se está descifrando un nuevo
lenguaje del genoma e introduciendo la noción de que nuestras propias
experiencias pueden marcar nuestro
material genético y que estas marcas pueden ser transmitidas de generación en
generación.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA
Comentarios
Publicar un comentario