PSICOGENEALOGÍA XIX. DESARROLLO DEL TRANSGENERACIONAL
DESARROLLO DEL TRANSGENERACIONAL
Por Beatriz Santos Dieguez
El desarrollo
del concepto Transgeneracional aparece
en la década de los años 70 del siglo XX
debido a un grupo de terapeutas psicoanalistas entre los que
se encuentran Anne Ancelin Shützenberger,
FranÇoise Dolto, Didier Dumas, Nicolás
Abraham o María Torok.
Todos estos terapeutas proceden del campo del psicoanálisis,
trabajan con niños, y todos realizan un
requiebro, una vuelta hacia generaciones anteriores.
El trabajo de estos profesionales con niños comienza siendo individual, pero al poco se
dan cuenta de la necesidad de trabajar con
toda la historia familiar (Terapia sistémica), naciendo así el
Transgeneracional en Psicología.
![]() |
Sigmund Freud y Juanito |
Freud, como he
venido exponiendo en varias ocasiones, tuvo la habilidad de plantearnos una
estructura completa de nuestro psiquismo individual. El inaudito descubrimiento
del INCONSCIENTE, justifica por sí mismo toda su obra y toda su clínica, sin
que lo que vino con posterioridad y lo venidero ensombrezca un ápice su obra,
sino todo lo contrario: su obra es la base de todo lo que después se cocina en
el mundo de la psique.
Hay que tener presente que Freud era neurólogo, no psiquiatra, que en la clínica su contacto y
estudio es con pacientes
neuróticos y por tanto su teoría se estructura en base a ello. El no
trabajó con psicóticos directamente (el único caso que puede tener una cierta relación con la esquizofrenia es el "caso Schreber", por la utilización de la proyección en la producción de los delirios) , y el único caso infantil que aparece en sus escritos es
el de “Juanito” sobre el que escribe, pero cuya sintomatología es expuesta por el
padre del niño (gran admirador de la obra freudiana) y no directamente por Freud, que actúa como
supervisor del padre de este niño de cinco años y de su fobia a los caballos..
Desde que estructura su teoría, Freud rechazó radicalmente la
manera de considerar la enfermedad mental fuera del alcance del trauma
infantil.
La primera analista que manifestó que las psicosis podían reflejarse a lo largo de tres o cuatro
generaciones fue Françoise Dolto,
quien trabajando con niños considera que estos poseen un “verdadero lenguaje”.
Analiza las relaciones entre padres e hijos, el origen del Complejo de Edipo, y la importancia del papel del padre (Freud le daba un peso
casi único a la madre) a partir de los primeros días. A través del padre, el
niño comprende que él no es todo para su madre, lo que implica frustración y permite la individuación.
Didier Dumas, psicoterapeuta freudiano, quien tras su visión del
chamanismo (oriental), el taoísmo y otras disciplinas orientales, y su trabajo
durante años con niños psicóticos
trae a colación el fantasma como un objeto del inconsciente en las
relaciones de filiación. Modificando con este concepto (fantasma) la visión
psicoanalítica freudiana en la que el Inconsciente solo está constituido con
vivencias olvidadas de nuestra infancia.
Anne
Ancelin Shützenberger licenciada
en derecho y doctora en psicología, cofundadora de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupo a finales de los
años 60 y los años 70 del siglo XX, comienza a interesarse por
las terapias complementarias para
los pacientes de cáncer, brindando
apoyo psicológico a pacientes y familias. Autora del libro Ay mis ancestros, a partir de 2002 imparte seminarios y curso de
capacitación sobre Psicogenealogía, divulgando conceptos entre los que se encuentra el Síndrome del aniversario.
El método que
adoptan en su trabajo consiste en anotar palabra por palabra los
delirios[1] de los
pacientes. Posteriormente, y cuando hablan con los padres de sus pacientes
descubren que en todo delirio hay cosas
realmente delirantes pero también cosas reales.
Llegan a enunciar la hipótesis de que en este
tipo de enfermedad existe una problemática
familiar transgeneracional que el paciente lleva dentro de sí. A esto lo
llaman Inconsciente del clan o inconsciente familiar:
Existe una transición de un recuerdo, de
inconsciente a inconsciente, siendo este recuerdo el
vínculo que une un objeto (Tiempo, lugar, tema) con una emoción, con un
sentido.

El análisis del
transgeneracional conlleva una serie de pasos que van abriendo camino,
dejando entrar la luz que nos permite ir desde el momento actual (al que hemos
llegado con un síntoma) al pasado, honrar ahí a nuestros ancestros y volver de
nuevo al presente. Un presente ya, lleno
de claros y vías libres hacia el futuro
que realmente queremos, que realmente nos pertenece.
En psicopatología clásica el delirio se entiende como
un mecanismo de defensa frente al derrumbe de la estructura del Yo, los
delirios son el último recurso para mantener la identidad.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA
Comentarios
Publicar un comentario