LÍNEA PSICODINÁMICA LVIII. SIGMUND FREUD. ANTES Y DESPUES.

SIGMUND FREUD: ANTES Y DESPUES.

Por Beatriz Santos Dieguez.

Sigmund Freud

Desde la concepción mágica-religiosa hasta el diván de Freud, hubo varios atisbos de escucha activa y preocupación por las personas con facultades mentales afectadas, pero ninguno consiguió el impacto y el avance como lo hizo la revolución que supuso la llegada de Sigmund Freud y el Psicoanálisis.

Sigmund Freud fue, y sigue siendo, una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Considerado por muchos “el padre de la psicología”, es reconocido y admitido por todos como el “padre del psicoanalis”.

Austriaco, de origen judío, estudió medicina, dedicándose en un primer momento a la investigación de la neurología. Poco a poco fue derivando hacia la psiquiatría y la psicología.

Su Metapsicología (modelos teóricos) es ardua y farragosa para quien pretende sumergirse en ella de lleno, e incluso superficialmente.

 Es, por tanto, necesario y conveniente ir exponiendo los puntos básicos de la misma (Metapsicología) para una comprensión de lo que venimos exponiendo como Teorías de la personalidad.

El modelo cultural de salud-enfermedad, propio de cada época, ha sido determinante para la comprensión  de las enfermedades mentales.

Modelo cultural de salud

La psiquiatría es una especialidad de la medicina dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y trastornos del comportamiento.

Aunque existen referencias a enfermedades mentales y su tratamiento en manuales médicos muy antiguos, como rama científica surge tardíamente con respecto a otras especialidades en el siglo XIX.

En el siglo XIX surgen varias escuelas de pensamiento que adolecen de las herramientas  necesarias para la demostración de la etiología[1] de la mayor parte de los trastornos, y fundadas en hipótesis o supuestos teóricos

Durante este siglo van desvelándose algunos secretos  sobre el Sistema nervioso central, y van apareciendo algunas figuras destacadas como, entre otros,  Jean Martin Charcot (1825-1893), quien elaboró varios estudios sobre los fenómenos  de la hipnosis  y la histeria.

Los avances en el conocimiento de la enfermedad mental, comienzan con Philippe Pinel (siglo XIX).

Manicomios morales
MANICOMIOS MORALES

Será a finales del siglo XIX y albores del S.XX, cuando comienzan a surgir los primeros psiquiatras  con un nuevo concepto de enfermedad mental más ligado a la concepción organicista y biológica, que basaba sus observaciones en los “manicomios morales.

El representante más genuino, por la repercusión que ha tenido después, fue Emil Kraepelin (clasificó las enfermedades mentales) (1855-1926) quien se centra en la clínica como herramienta diagnóstica y terapéutica .Hasta el primer tercio del Siglo XX, en que la psiquiatría se incardina como especialidad médica, su influencia no tuvo repercusión fuera e Alemania.

Eugene Bleuler despunta en el campo de la psiquiatría al exponer que las enfermedades psiquiátricas  son causadas por trastornos biológicos  o genéticos.

Tercera revolución psiquiatrica

En los últimos años del siglo XIX y primeros del Siglo XX  tiene lugar la llamada Tercera Revolución Psiquiátrica. Se cambia el trato del enfermo mental en los psiquiátricos tradicionales: el médico intenta tener una escucha atenta a lo que  al enfermo mental (paciente psiquiátrico) tiene que contar.

Sigmund Freud (1856-1939), con su particular y atenta manera de escucha hacia el paciente intentando comprenderle,  revoluciona toda la psiquiatría tradicional.

Manicomios tradicionales
MANICOMIOS ANTES DE FREUD

Antes de Freud existían los psiquiátricos. Después de él aparecen una serie de investigaciones, y con ellos las distintas y principales corrientes psicológicas que pueblan el siglo XX y llegan hasta nuestros días.

Dentro del psicoanálisis hay autores post-freudianos, los cuales  basan su investigación  en la Metapsicologia freudiana, añadiendo, quitando e interpretando algunos conceptos dentro de la misma línea, por  caminos diferentes o en la misma dirección, pero siempre enriqueciendo el campo encaminado a buscar soluciones sobre la enfermedad mental.

A partir de las teorías psicoanalíticas tradicionales, la mente humana empieza a ser entendida como un sistema interconectado de influencias contrapuestas que luchan entre sí para imponer  la regulación del comportamiento. Necesitando para ello unos recursos. Estos recursos son lo que se denomino mecanismos defensas.

Mecanismos de defensa en psicoanlálisis

Los mecanismos de defensa principales y originales descritos en las teoría psicoanalítica son:

1-Represión. El yo borra eventos y pensamientos que serian dolorosos si se mantuviesen en el nivel consciente.

2-desplazamiento. Redirección de  impulso, habitualmente de agresión, hacia una persona u objeto.

3- Proyección .Tendencia a atribuir o proyectar sus propios pensamientos, motivos o sentimientos de una persona hacia otra.

4-Negación. La persona bloquea acontecimientos externos para que no formen parte de la consciencia.

5-Regresión. Retroceso a situaciones o hábitos anteriores.

6-Formación reactiva. Cuando los impulsos no solo se suprimen sino que además se controlan exagerando el comportamiento opuesto.

7-Aislamiento. Se separan los recuerdos de los sentimientos, como una forma de soportar y tolerar mejor los hechos.

8-Condensación.Ciertos elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto durante el sueños. Es decir, se concentran varios significados en un único símbolo.

9- Racionalización .Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulta aceptable. Se cambia la perspectiva de la realidad a través de ofrecer una explicación diferente, 

10-Sublimación. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados positivamente por la sociedad.

Sujeto sano freudiano

Posteriormente estos mecanismos han sido ampliados por algunos autores, o referidos por algunos psicoanalistas posteriores con otros nombres.

La labor de descubrir  y divulgar como estos mecanismos de defensa funcionan, es llevada a cabo por su hija Anna, y otros autores post-freudianos como Melanie Klein, Lacan o Ferenczi, entre otros.



[1] ETIOLOGIA: Estudio sobre las causas de una cosa. En medicina, el estudio sobre las causas de las enfermedades.


Comentarios

Entradas populares