PSICOGENEALOGIA XXXIV. TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE CARL GUSTAV JUNG. BIONEUROEMOCIÓN

 BIONEUROEMOCIÓN

TEORIA DE PERSONALIDAD DE CARL GUSTAV JUNG

Por Beatriz Santos Dieguez

INCONSCIENTE COLECTIVO

Para Jung los seres humanos desarrollamos nuestro carácter a partir de las influencias del inconsciente colectivo.

En su labor profesional Jung se centró en la formulación de las teorías psicológicas, explorando otros campos como las humanidades, desde un estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología, hasta la crítica del arte.

tEORIA COMPLETA Y COMPLEJA

La Teoría de la personalidad de Jung, es una teoría completa y compleja que ofrece una perspectiva única sobre la personalidad y el desarrollo personal.

PROCESOS CONSCIENTES E INCONSCIENTES

Jung habla de la Psique y no de la mente, porque según él, la psique abarca todos los procesos de la mente, los conscientes y los inconscientes.

Justificó la necesidad de poner en relación la psicología y la antropología, además del estudio de los símbolos.

Tanto en su abordaje teórico como en el clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos o manifestaciones culturales.

Sostenía que en la psique de cada persona  individual habita una parte muy importante que se puede llamar “lo inconsciente, pero además existe una parte de este inconsciente que es “colectivo.

INCONSCIENTE COLECTIVO
jUNG Y LO  CULTURAL.

Sugiere que el retrato que Freud hace del Inconsciente, al faltarle el factor cultural, estaba incompleto,. Proponiendo que además de “lo inconsciente personal individual” existe un inconsciente colectivo.

El inconsciente colectivo es una especie de memoria colectiva que explica la semejanza entre los mitos los símbolos  y los elementos de significación recurrentes  que se han ido tejiendo en la cultura en que vivimos a lo largo de las generaciones. 

LO CULTURAL Y LO COLECTIVO
lo cultural y colectivo

El inconsciente colectivo es como una memoria colectiva, algo que no pertenece solo al individuo.

En lo más profundo de nuestro inconsciente habitan una serie de patrones o imágenes arcaicas y universales con una profunda carga emocional y simbólica, la cual se manifiesta a través de los sueños, los mitos y leyendas de todas las culturas de los cinco continentes a lo largo de la historia. A esto,  Jung lo denomino Arquetipo

ARQUETIPO COMO MODELOORIGINAL
MODELO ORIGINAL

Etimológicamente Arquetipo proviene del griego antiguo y significa “modelo original. A través de ellos podríamos ver como nuestros antepasados comunes (padres y madres de todas las culturas) percibieron la realidad. Pero además mediante su estudio podemos saber los mecanismos inconscientes mediante los cuales comprendemos y organizamos nuestra realidad hoy en día.

ARQUETIPOS

Los Arquetipos están representados en todos los productos culturales hechos por el ser humano (teatro, pintura, literatura, historias, etc.) pero también pertenecen al mundo invisible del inconsciente de cada persona.

-Los podemos encontrar bajo diferentes formas en prácticamente todas las culturas.

ARQUETIPOS DE NATURALEZA CULTURAL.

 Según Jung los arquetipos sirven para describir la oleografía[1] de naturaleza cultural, sobre la que se fundamentan nuestras experiencias individuales.



[1] Oleografía: técnica de impresión cromolitográfica que busca reproducir la apariencia de una pintura al óleo.


Comentarios

Entradas populares