MISCELÁNEO XCV LOGOTERAPIA O EL CAMINO DEL ENCUENTRO
LOGOTERAPIA O EL CAMINO DEL ENCUENTRO
Por Beatriz Santos Dieguez
Los hombres y las mujeres ilustres siempre recomienzan, y eso los convierte en admirables e imitables (Viktor Frankl)
Cuando
una persona va al psicólogo lo hace con la esperanza de encontrar soluciones
eficaces a sus problemas.
La
búsqueda de ayuda psicológica es una forma de encontrar aliviar el sufrimiento
que padecen las personas con problemas psicológicos.
Los
tratamientos psicológicos son intervenciones profesionales.
Cada
corriente, modelo, escuela, tiene un método y unas técnicas. Pero el objetivo de cualquier corriente,
modelo o escuela es conducir a las personas a alcanzar altos niveles de comprensión y razonamiento frente a sus
propias situaciones. Una vez conseguido el entendimiento de lo que sucede
se conseguirán hacer los ajustes necesarios.
La Logoterapia es conocida como la tercera Escuela Psicológica de Viena, desarrollada por Viktor Frankl, cuyo planteamiento sobre los trastornos mentales se opone al reduccionismo del conductismo, complementa al psicoanálisis y se anticipa a los planteamientos cognitivos actuales.
Su
método de trabajo ha influido en la mayoría de terapias actuales: desde la psicología positiva, al cognitivismo actual, pasando y
modificando postulados de corrientes como la Gestalt.
La primera
escuela psicológica Vienesa es la fundada por Sigmund Freud, quien define
al hombre como dirigido hacia el placer. La segunda fue la de Adler
cuya orientación del hombre es hacia el poder. En la Logoterapia de Viktor Frankl
el hombre está encaminado al sentido.
Tanto el placer como el poder no
son un fin en sí mismo, sino las consecuencias
de haber alcanzado ese fin.
Autotranscendencia y espiritualidad están íntimamente conectadas, cuya conexión podemos comprobar en su análisis existencial.
Algunas personas consiguen la autotranscendencia a través de su fe en Dios, otras, a través de algún tipo de espiritualidad que nos indica que somos algo más que un cuerpo.
La
Logoterapia tiene un enfoque filosófico basado en las líneas
humanistas, fenomenológicas y
existencial, desarrolladas por filósofos como Nietzsche, Kierkegaard,
Heidegger, Husserl, Buber, Sartre, Merleau-Ponty y otros; cuyo objetivo principal es ayudar a la
persona a encontrar el sentido de su
vida, que es único y propio en cada uno.
1-LA DERREFLEXIÓN. Es lo contrario de la hiperreflexión o preocupación que surge ante una idea fija que no termina de marcharse.
Mediante ella se pretende
que el consultante o paciente sea capaz de ignorar aquello que le preocupa dirigiendo
su atención fuera de sí mismo.
Se le pide al paciente o
consultante que ignore el problema, dirigiendo su atención hacia otros puntos
que sean más positivos y beneficiosos para él.
Es una técnica adecuada y efectiva en las neurosis obsesivas-compulsivas, el insomnio y las disfunciones sexuales.
A continuación os dejo un video sobre la derreflexión.
2-LA
INTENCIÓN PARADÓJICA. Se le pide al paciente que haga, piense o
desee aquello que precisamente teme, aquello que le genera malestar.
Una paradoja es una figura retórica que consiste en la utilización de
expresiones que envuelven una contradicción.
EL objetivo principal es provocar cambios en las actitudes y
reacciones de la persona ante situaciones de estrés o malestar, desmontando el
círculo vicioso que suele haberse generado precisamente por habérsele pautado
lo más temido por el paciente.
La
eficacia de esta técnica consiste en que los pacientes intentan
llevar a cabo la conducta que están evitando.
El límite principal de esta técnica está en que el paciente o consultante ha de traer un cierto nivel de ansiedad para que su aplicación sea más efectiva y en que suele aplicarse preferiblemente cuando han fallado o han sido inútiles otras técnicas convencionales.
El
inconveniente que presenta es que es uno de los procedimientos más
difíciles de aplicar en terapia porque exige
por parte del terapeuta que además de conocer la lógica de la técnica y
el procedimiento, ha de contar con la suficiente experiencia como para saber
cuándo es el momento idóneo para su aplicación. Pero tiene una gran capacidad terapéutica si se sabe
utilizar con creatividad y en combinación con otras técnicas.
Se ha mostrado muy
efectiva para los problemas de insomnio,
en los que el paciente o consultante muestra una ansiedad manifiesta a las consecuencias
negativas de la pérdida de sueño.
3-EL
DIALOGO SOCRÁTICO. Es un dialogo entre dos o más personas en
el que una guía a la (as) otra (s) a
través de una serie de preguntas, empleando recursos como la ironía.
Esta guía es meramente
asistencial, siendo el sujeto, quien finalmente encuentre la solución por sí
mismo.
El
terapeuta guía al consultante hacia el descubrimiento de
las respuestas o soluciones, por medio de preguntas
inductivas, que son preguntas abiertas por medio de las cuales se puede
inducir la respuesta esperada, por lo que funciona como guía para el
razonamiento de las diversas situaciones.
El principio fundamental es esta estrategia es no afirmar nada. El
éxito radica en que sea el propio paciente o consultante quien se cuestione y
reestructure sus ideas.
Es una metodología basada
en la filosofía y se circunscribe principalmente a la terapia cognitiva y a la logoterapia.
En la logoterapia se emplea
para reactivar los recursos del paciente y lograr otorgar un sentido a su vida.
En este sentido,
contribuye a que el sujeto se autodescubra, genere alternativas, sea
responsable de sus propias elecciones e intente transcender. Se trabajan valores y percepciones entre
otros muchos conceptos.
El
objetivo de este método es favorecer que la persona pueda ser
capaz de profundizar en su propia psique y reflexione, con el fin de que
desarrolle un conocimiento de si mismo.
A continuación os dejo otro video explicativo sobre la Logoterapia. Es un poco largo pero merece la pena.
Para ser imitable no se necesita esconder algún suceso obscuro o denigrante, pero si resulta necesario percibir el ángulo frágil de su entereza (Viktor Frankl).
Comentarios
Publicar un comentario