MISCELÁNEO XCVI. GESTALT. TEORÍA Y TERAPIA
GESTALT. FORMAS. TEORÍA Y TERAPIA
Por Beatriz Santos Dieguez
El todo es más que
la suma de las partes.
Podemos traducir en
español la palabra Gestal por “forma” o “contorno”, y representa el
proceso por el que construimos marcos de
percepción de la realidad: todas las personas interpretamos la realidad y
tomamos decisiones sobre ella en base
a formas o figuras mentales.
Dentro del campo de la psicología, la corriente Gestalt es una tercera fuerza que se establece y se
diferencia del psicoanálisis y del conductismo.
El Psicoanálisis pone énfasis
en el papel del subconsciente para explicar el comportamiento humano,
centrándose en las conductas patológicas.
El Conductismo, partiendo
del paradigma positivista de la ciencia,
rechaza los estados subjetivos de conciencia a la hora de investigar
sobre el comportamiento de las personas. Trata
los fenómenos comportamentales objetivables sin atribuirles causas mentales,
por lo que implícitamente considera a las personas como seres pasivos.
En la Corriente Gestal podemos hacer una clara demarcación entre su
Teoría, su Terapia y su Psicología que abarca
teoría y terapia.
Expone que aprendemos acerca de lo que nos rodea a partir de figuras que se crean en nuestra mente, las cuales
constituyen nuestra realidad.
Todos creamos en nuestra mente imágenes más o menos coherentes sobre nosotros, sobre los demás y sobre lo que nos rodea. Estas imágenes son algo más que la simple unión de secuencias de información que nos llegan a través de los sentidos.
Cuando hablamos de Gestalt en Psicología,
el primer nombre que se nos viene a la cabeza es Fritz Perls, lo cual tiene
su sentido ya que fue quien mayor difusión consiguió dar a la Terapia.
Cómo se ha expuesto más arriba en la Psicología Gestalt es conveniente hacer una diferenciación entre Teoría y Terapia. Ambas son
complementarias, pero sus tiempos son diferentes. Lo primero que surge es la teoría,
que proporciona el cuerpo, de lo que más tarde será la
terapia.
La
Teoría Gestal
Es un movimiento o
corriente que se inicia en Alemania en la década de los años 20 del siglo XX.
Nace fundamentalmente
como contrapunto a la corriente reduccionista del conductismo que obvia estudiar los
procesos mentales porque son invisibles al no existir herramientas para llegar
a conocer bien lo que ocurría en el cerebro.
El tema central de estudio es la
experiencia:
La
persona tiene un papel activo, a la hora de percibir la realidad y tomar
decisiones
Se centra en dar
explicaciones acerca de nuestra manera
de percibir las cosas y tomar decisiones a partir de las formas que
creamos.
Sus fundadores son Wertheimer, Wolfang Köler y kurt Koffka.
Los tres crearon un grupo sólido que consiguió aportes valiosos en esta
corriente, siendo imposible atribuirles merecimientos individuales al respecto,
ya que los tres tenían diferentes concepciones y personalidades, lo que
permitió aportar a la teoría desde
diferentes enfoques que respetaron los unos de los otros a pesar de sus
diferencias, pero sobre todo mantuvieron una sólida consistencia de los fundamentos de la teoría.
Este grupo crea el antecedente
principal de lo que hoy conocemos como la actual psicología cognitiva moderna.
La
terapia Gestalt. Es un tipo de terapia humanista-existencialista,
originalmente diseñada como una alternativa al psicoanálisis convencional.
Los años cuarenta del siglo XX fueron decisivos en su puesta en marcha
y evolución.
Fritz y Laura Perls (es quien introduce a Fritz en las corrientes existencialistas y fenomenológicas de la época) y Paul Goodman fueron los encargados de desarrollarla.
![]() |
PAUL GOODMAN |
La
esencia de la Terapia Gestalt se basa en experimentar lo real, en el aquí y el ahora, lo cual va a permitir:
-Asumir nuestras responsabilidades y
- Aceptarnos como somos.
El
objetivo fundamental de la Psicoterapia Gestalt
es que la persona amplíe su capacidad de darse cuenta de:
-Qué es lo que hace,
- Cómo lo hace,
-Qué efecto produce en los demás,
y
-Qué puede hacer para cambiar, si eso es lo que desea.
Se Centra en el Aquí y el Ahora, y se trabajan:
-Las Percepciones.
-Los Pensamientos.
-Las Emociones y
-Los Sentimientos
El acontecimiento que lleva a una persona a pedir acompañamiento, puede haber ocurrido hace cinco minutos, 5 horas, 5 años, cinco lustros, o varias décadas, pero por alguna razón cobran importancia en este momento.
Por tanto, el foco de la terapia Gestalt se centra en todo aquello que constituye la experiencia presente.
Los terapeutas gestálticos
destacan la utilidad clínica de la contrastación y clasificación de las
diferencias más destacables entre la experiencia
fenomenológica del paciente comparado con las del psicólogo.
Comentarios
Publicar un comentario