MINDFULNESS LXXIX: MINDFULNESS VERSUS MIND-WANDERING
MINDFULNESS VERSUS MIND-WANDERING
Por Beatriz Santos Dieguez
Todo está inventado, todo está dicho, todo está reinventado,
todo está redicho.
El tema es otro:
Reescribir nuestra historia individual y grupal.
Para ello, solo hemos de fijarnos en el pasado para dejar de cometer los mismos
errores; en el futurocomo una entelequia posible solo siendo capaces de vivir nuestro presente, nuestro aquí y nuestro ahora, con toda la intensidad en que este se nos presente.
Mindfulness parece
estar desgastándose de tanto usarle, como pasaba con la letra de aquella canción que una de las
voces más impresionantes que ha tenido nuestro país (la de Rocio Jurado) nos
decía “se desgastó el amor de tanto usarle”.
Sin embargo sabemos que aquella solo era la letra de una canción
que nos quería decir que todo, incluso lo más grande tiende a acabarse. O tal
vez, estaba justificando, o trataba de
justificar el término de un sentimiento?
El amor es interminable, cuanto más se da más se tiene, más
se siente, y más hacemos sentirlo, porque el amor como la materia no se crea ni
se destruye: simplemente se transforma.
Es de otro concepto del que hoy quiero hablar.
En varias ocasiones escribí sobre el significado de la
palabra Mindfulness, y de que para adquirir este estado de la mente (atención o
mente plena) la Meditación era el mejor camino a seguir, sin descartar otros.
Aquella observación
la hice porque previamente se me había planteado y me había planteado el
hecho de que Mindfulness era Meditar, y Meditar era antiguo: estábamos
utilizando una herramienta tremendamente antigua (y usada) queriendo describir
algo novedoso.
Y sí, así es, el novedoso Mindfulness se basa en prácticas
milenarias. Pero hay más. El estado Mindfulness, es un estado de la mente, de
una mente inserta en una sociedad concreta, la Occidental, y más que adaptado a
esta sociedad, descubierto que es posible adquirirle, llevando a cabo una serie
de pautas, necesarias pero no obligatorias.
La práctica Mindfulness, por tanto, utiliza la meditación como herramienta base,
pero hay más herramientas que componen el maletín que proporciona las bases
para adquirir este estado.
Hemos hablado de algunas de estas herramientas y de otras
hablaremos más adelante, pero también hemos indicado que este estado de la
mente es posible adquirirle y mantenerle en situaciones distintas a la práctica formal de la meditación, como
puede ser andando por el campo o una
calle normal de una ciudad, comiendo,
en casa o en un restaurante, solos o acompañados: Y añado: limpiándonos los dientes, fregando
unos platos, o tomando un baño,
en una bañera, en el mar o en la piscina.
Hace unos días me llamó la atención la noticia de una nueva herramienta, cuyo
titular es: “Olvídate del Mindfulness, la nueva tendencia se llama “Mind-Wandering”.
Lejos de hacer una crítica, pasé a la acción y quise saber a que nueva tendencia se refería. Busqué en Google, y leí el artículo.
Me sorprendió más que su contenido, el titular anteriormente referido y una, solo una de sus frases, porque realmente negaba lo que es una afirmación contundente del concepto del significado de Mindfulness:
Me sorprendió más que su contenido, el titular anteriormente referido y una, solo una de sus frases, porque realmente negaba lo que es una afirmación contundente del concepto del significado de Mindfulness:
“Según el estudio, el fenómeno de la mente errante
(traducción de Mind-Wandering” )está positivamente relacionado con la
creatividad y negativamente relacionado con el estado de Mindfulness”.
En dicho artículo se habla de un estudio realizado con 4000
personas en el que se descubre que el 72% de las mismas tienen ideas nuevas en
la ducha.
El artículo, el único que hasta el momento he encontrado en
google, le tenéis disponible aquí.
Más allá de provocar una discusión del tema, hablo de ello
con la única finalidad de que sin darnos cuenta, y con el afán de innovar, en
ocasiones creamos en las personas más confusión que conocimiento, y ello da
lugar a las dudas, y los malos entendidos que ocurren en el campo de la
ciencia.

Esto puede darse
meditando, estando atentos (pero no
fijados) a la respiración, atentos a un objeto, al cuerpo, a los pensamientos etc.; en la posición formal
de meditación, andando, corriendo, comiendo, limpiándose los dientes, mirando
por la ventana (a un punto fijo o a ninguno) o duchándonos.
Puedo decir y digo, por mi práctica individual primero, y
por mi experiencia en la clínica, que Mindfulness es la herramienta, que sabiéndola enseñar y usar adecuadamente, proporciona a las personas,
el estado idóneo y sin efecto secundarios negativos, para que la mente se
tranquilice,( el poso quede en el fondo y podamos ver nuestras ideas con claridad) y deje salir lo mejor de
nosotros mismos, sea un sentimiento, o una idea, o lo que tenga que ser.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Mindfulness XXVIII; Las drogas y sus receptores
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XLII: Adicciones. Los neurotransmisores. La dopamina
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
Comentarios
Publicar un comentario