LÍNEA PSICODINÁMICA XXI. ASOCIACIÓN LIBRE
ASOCIACIÓN LIBRE
Por Beatriz Santos Dieguez
Regla fundamental del psicoanálisis que consiste en que el analizado
exprese durante las sesiones del tratamiento, todas las ocurrencias, ideas, imágenes, recuerdos, pensamientos,
emociones o sentimientos, tal cual se le
presentan, sin ningún tipo de selección, ni estructuración del discurso, sin
restricción ni filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impúdico,
impertinente o desprovisto de interés.
(Wikipedia)
(Wikipedia)
![]() |
El inconsciente según Freud |
Contra las escuelas y las explicaciones de la psicología de la primera mitad del siglo XIX, en los últimos años de dicho siglo, se inicia el desarrollo de una nueva teoría que proclamaba, entre otras cosas, la existencia de un sistema integrante del psiquismo: El INCONSCIENTE.
Su aparición muestra que la Conciencia es un estado
fugaz, alojándose lo
verdaderamente psíquico en el inconsciente.
Dicha entidad, categoría o instancia (Subconsciente[1]),
está gobernada por sus propias leyes y
es determinante de toda la vida psíquica.
El Inconsciente, inmenso, dinámico…
Con el INCONSCIENTE Sigmund Freud entra en la Historia.
Caminemos por la
historia dentro de la historia.
![]() |
Sigmund Freud |
En 1891 la
relación entre ambos genios comienza a decaer, debido a varias discusiones en
el campo de lo científico. Pero fue en el año 1895, (año de la publicación de Estudios sobre la Histeria) cuando
la amistad (laboral) entre J. Breuer y S. Freud terminó
de romperse.
Breuer se adhería
a una concepción cientificista clásica
que no aceptaba la separación total entre fisiología y psicología, mientras que
Freud bogaba por la creación de todo un
sistema teórico nuevo para la psicología y una independencia absoluta de
cualquier otra rama médica.
Breuer desistió
de continuar con los estudios sobre el psicoanálisis. Mientras, el
Inconsciente en la metodología psicoanalítica iba ganado terreno a pasos
agigantados.
Poco a poco, y en la medida en que el psicoanálisis iba tejiéndose como una Metodología propia (Metapsicología[2]),
la hipnosis como herramienta fue
dejando paso a otras herramientas.
La importancia que el psicoanálisis da a la realidad psíquica parece oscurecida
cuando la racionalización es el norte:
Lo humano necesita para desplegarse en los máximos niveles de subjetividad de un espíritu de escucha, de disposición a alojar cualquier turbulencia o rareza de las manifestaciones psíquicas humanas, sin prejuicios teóricos, ideológicos, o simplemente resistenciales.
Es así como la sugestión, y posteriormente la Asociación Libre, fueron sustituyendo a la hipnosis como método para tratar de traer al consciente mediante Abreación, recuerdos con carga afectiva (o monto de afecto según se ha traducido el concepto freudiano) asociada.
El Método Catártico
por hipnosis, aunque lograba la revulsión momentánea de los síntomas, no lograba la cura total (por lo
general, el síntoma neurótico se desplazaba a otro nuevo síntoma, señal que
indicaba que la causa inconsciente no
había devenido al consciente, no estaba elaborada ni integrada).
La explicación que Freud encuentra es:
El sujeto tiene que estar lúcido o consciente al poner en palabras sus descargas emotivas.
El sujeto tiene que estar lúcido o consciente al poner en palabras sus descargas emotivas.
Solo estando consciente puede reflexionar sobre las mismas y
comprenderlas.
El abandono definitivo de la hipnosis y el traslado del
énfasis desde la Abreación hacia el método posterior de la Asociación libre marcan el inicio del método psicoanalítico propiamente
dicho.
[1] En otro
momento hablare de cómo hoy día se ha llegado a diferenciar a nivel científico
entre los distintos niveles del Inconsciente, siendo este más profundo que el
Subconsciente. Pero en este post estamos hablando de la Instancia que como tal
descubre Freud, y que hasta ese momento era algo totalmente inexistente.
[2] Parte
del método Freudiano que trata de explicar el funcionamiento mental, la
personalidad y la conducta en base a principios generales que, a menudo, se han
construido como hipótesis necesarias antes que como sistematizaciones basadas
en observaciones empíricas.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Comentarios
Publicar un comentario