MINDFULNESS LXXII. EL FENÓMENO BURNOUT
EL FENÓMENO BURNOUT
Por Beatriz Santos Dieguez
Ganar cien vitorias en cien batallas no es el colmo de la habilidad.
Dominar al enemigo sin luchar es
la cima de la habilidad
(El Arte de la Guerra de Sun Tzu)
(El Arte de la Guerra de Sun Tzu)
La Meditación no es la Purga
de Benito[1],
pero su práctica nos permite desarrollar la sensación de estar conectados con
una comunidad amplia: la humanidad.
La meditación nos permite sentirnos unidos al mundo.
Hemos visto que para cambiar nuestro alrededor, nuestra
sociedad, debemos empezar por ocuparnos de nosotros mismos. Ocupándonos de
nuestro cambio nos convierte en el instrumento que podemos utilizar para actuar
en el mundo.
El trabajo de cambio es tan importante que resulta urgente
que hagamos ya algo al respecto. Los acontecimientos actuales nos lo están
mostrando en cada uno de ellos.
Pero tenemos muestra de que enfrentarse constantemente al
sufrimiento ajeno, o a la injusticia puede conducir con facilidad al agotamiento.
En el ámbito laboral esto tiene un nombre: BURNOUT.

El Síndrome de Burnout, también denominado síndrome
del quemado o síndrome de quemarse en el trabajo, es un trastorno emocional vinculado al ámbito laboral, que consiste en
un estrés causado por el trabajo y el
estilo de vida del trabajador.

Las causas, entre otras, son el sometimiento del trabajador a altos niveles de estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía,
malas relaciones en el trabajo, falta de formación para desempeñar las tareas,
falta de apoyo en su entorno, etc.
Los síntomas más
comunes son la depresión y la ansiedad,
motivo de la gran mayoría de bajas laborales.

¿Cuántos son los que
acaban sintiéndose tan agotados que no son solo incapaces de pasar a la acción
para cambiar el mundo, sino que se debilitan a sí mismos y se alejan de los demás?
¿Cómo resolver e impedir esta dolorosa deshumanización de las relaciones, producto
de una incapacidad de soportar los sufrimientos ajenos?:
Ocupándonos primero de nosotros mismos, afinando y agudizando nuestras capacidades de consciencia, sabiduría y empatía.
Numerosos experimentos han demostrado que la Meditación, lejos de alejarnos del
mundo, nos une a los demás, favoreciendo incluso los comportamientos
prosociales, es decir, los dirigidos hacia los demás, con el objeto de
prestarles servicio, de reconfortarles o
de compartir algo con ellos.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Mindfulness XXVIII; Las drogas y sus receptores
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XLII: Adicciones. Los neurotransmisores. La dopamina
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
[1] Se da
este nombre a cualquier remedio del que se esperan resultados inmediatos y
definitivos, es decir, casi milagrosos.
Comentarios
Publicar un comentario