ADICCIONES I: Rituales y legalidad
ADICCIONES: RITUALES Y LEGALIDAD
Por Beatriz Santos Dieguez
"El
detonante inicial de la adicción a una sustancia o de otras formas de
evasión, como el juego
patológico, la adicción a las compras, o la adicción a Internet puede iniciarse
con el malestar que se genera ante
experiencias tales como la soledad, la frustración, la falta de metas
personales, etc"., (Antonio
Soto, Las nuevas ADICCIONES, ¿Qué son? ¿Cómo afrontarlas?
Hemos tratado y analizado en posts anteriores (referentes a las adicciones) los mecanismos fundamentales que llevan a las adicciones, así como de los factores fundamentales que se relacionan con el abuso y dependencia de las sustancias psicoactivas y de las adicciones comportamentales, entre los que destacan:
1. Las características de la
sustancia y su acción en el organismo, o la conducta gratificante y
estimulante capaz de acaparar la atención por sí misma en el caso de las
adicciones comportamentales.
2. Las características propias de
cada individuo. Cuando hablamos de
ello nos referimos a ciertas variables que predisponen a ser más
vulnerables a unos sujetos que a otros.
3. El ambiente y el medio
sociocultural: las normas culturales,
los hábitos, etc., son realidades que determinan y regulan toda la vida
de las personas.
Tanto al primer como al segundo
factor le hemos dedicado un espacio que va a servirnos para abordar el tercero
de estos factores mencionados: el ambiente y medio sociocultural en que estas
se utilizan.
Cada civilización, cultura o etnia, a lo largo de la historia de la
humanidad, ha utilizado alguna sustancia con propiedades adictivas.
Este uso se realizaba y realiza dentro de un contexto social y/o
ritual, por lo que las pautas de uso pueden variar de una cultura a otra y a lo
largo del tiempo. Por
ejemplo, los hongos alucinógenos se
asocian a rituales de ceremonias religiosas, interpretando las alteraciones
perceptivas como manifestación divina.
En los países mediterráneos el uso del alcohol fermentado (principalmente) está asociado a sus costumbres,
por lo cual se le ha quitado importancia a los problemas asociados y derivados
de su uso.
Una sustancia como el alcohol
destilado, ampliamente utilizada en Europa, provocó estragos en los
indígenas de América, que no la conocían. Esto sucede porque cuando comenzaron
a consumirla no tenían rituales de consumo ni conocían sus riesgos, por tanto, a la
hora de consumir una sustancia es imprescindible que existan unos rituales de
consumo, lo cual nos lleva al conocimiento de los riesgos.

Cuando el consumo de una droga está fuertemente arraigado en una
población es más probable que se reste importancia a sus riesgos, mientras que una droga extranjera desata
la alarma fácilmente. Esto nos lleva a tema de la disponibilidad y la legalización.
Sin negar el tópico de que lo prohibido
atrae más, se ha
demostrado que cuanto más accesible y barata es una sustancia, más se consumirá
y tendrá peores consecuencias, pasa algo semejante a lo que ocurre con
las armas de fuego: hay más heridos de bala y muertes causadas por ellas donde
es más fácil conseguirlas que donde su
venta está más controlada.
En el caso de las drogas legales, como por ejemplo el tabaco en
España, la estrategia más eficaz para reducir el consumo son las del control de la oferta: subir
los precios y restringir su uso en determinadas circunstancias.En
cuanto a las nuevas
adicciones, comportamientos
como los contactos anónimos a través de redes sociales o navegar por
internet, jugar a las máquinas o el
mismo juego on-line, están tan disponibles,
que resulta fácil que algunas personas se enganchen
a ellos, aunque estas conductas no sean adictivas por sí mismas.
a ellos, aunque estas conductas no sean adictivas por sí mismas.
Esto ocurre porque cuando una
conducta normal se utiliza para evadirse de una realidad desagradable,
conseguir satisfacciones fáciles y rápidas o llenar un vacío personal queda
grabado en los centros cerebrales de la memoria inconsciente como “algo
gratificante” que genera una fuerte motivación para repetir su consumo (os
remito al post XLII de la línea Mindfulness).
El hecho de que hayan llegado a nuestros días multitud de drogas que
ya se utilizaban hace miles de años, es la prueba de que han tenido una función
de utilidad para la humanidad.
La utilización a sustancias adictivas conllevan ciertos riesgos y su
uso se mantiene buscando un equilibrio entre los riesgos y los beneficios
sociales que se le atribuyen.
El mantenimiento de ese equilibrio va a depender por una parte de la función
social que se le otorgue a esa droga y por otra de los efectos
de la sustancia y los mecanismos de protección que tenga esa sociedad
concreta.
Comentarios
Publicar un comentario