Psicogenealogía II. Salud: Los destinos de la enfermedad.
PSICOGENEALOGÍA
SALUD:LOS DESTINOS DE LA ENFERMEDAD
Por Beatriz Santos Dieguez
En el post anterior de esta misma
línea di una breve introducción sobre la aplicación y utilidad de la Psicogenealogía,
os remito a él para que podáis leer este con la mayor soltura posible.
Un término de importancia en este
campo que trataré en este post es el de PATOGRAFÍA,
el cual Diana Paris toma del médico
Psicoanalista argentino Luis Chiozza,
quien nos dice que cada dolencia física o espiritual tiene su argumento biográfico.
La palabra Patografía está formada por las raíces griegas pathos
(padecimiento, sufrimiento)
y graphein
(grabar, escribir), más el
sufijo –ia (acción, cualidad),
y significa ciencia que describe enfermedades por medio de esquemas o dibujos que
muestran relación entre datos.
![]() |
Luis Chiozza |
1. Enfermamos para curarnos.
2. Enfermamos para vivir toda la
vida o muchos años con una enfermedad o
3. Enfermamos para morir de esa
enfermedad.
Y…el destino
no va a depender solo del diagnóstico de la enfermedad,
sino
de lo que llamamos vitalidad o estado de ánimo en ese momento de la vida porque
hay personas que se curan de un cáncer que es una enfermedad grave y otras
personas que mueren de una septicemia que aparece como resultado de un furúnculo, una rozadura en un pie o un padrastro, que es
algo totalmente inocente.
Diana Paris, de acuerdo con L.
Chiozza nos indica que va a depender más de la actitud del sujeto que del
diagnostico en cuestión el que el episodio traumático (dolencia física o espiritual) se
supere, se enquiste o nos lleve a la
muerte. Es importante que esta actitud
sea valiente, de aceptación del episodio traumático, de verlo
cara a cara, reconocerlo y darse cuenta de su significado.
Por otro lado, es importante diferenciar entre enfermar y morir.
Morir es
un proceso
normal que pertenece a la vida, pero la enfermedad, desde el punto de vista ideal no es normal,
aunque lo sea desde el punto de vista de lo que más abunda.
Muchas veces enfermamos al no
saber afrontar las dificultades (por otra parte, completamente normales en el
vivir diario). Las REPRIMIMOS y esto reprimido, en ocasiones, no
logramos mantenerlo reprimido totalmente, volviendo en forma de trastorno-enfermedad;
es decir, lo que comienza siendo un disgusto
“mal digerido”, termina siendo un “síntoma”
totalmente visible e irreprimible.
![]() |
Sigmund Freud |
Ese trauma queda alojado en
nuestro inconsciente y desde ahí
comienza a producir unos síntomas.
Lo expuesto más arriba es una
forma simplista de resumir lo que aquí y
con respecto a la Psicogenealogía concierne. Pero lo que si hemos de tomar en
consideración es que el inconsciente tiene poder para determinar
cómo y de qué enfermamos.
¿Y que pinta aquí lo
transgeneracional?
La respuesta a esta pregunta está
en que no siempre el trauma
que
se aloja en nosotros pertenece a la propia experiencia sino que proviene del
inconsciente de los ancestros. Françoise Dolto nos enseñó a través de sus trabajos con bebés que
aún no habían adquirido el habla, que para
comprender los síntomas de los recién nacidos, hay que averiguar las transmisiones mentales que por tres o cuatro generaciones se
le donaron junto con el aliento de vida.

POSTS CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA
Comentarios
Publicar un comentario