VERANO 2015 XIV. EL CHI-KUNG: GUÍAS DE ENERGÍA/ESTILOS
EL CHI-KUN: GUÍAS DE
ENERGÍA /ESTILOS
Por Beatriz Santos Dieguez
En la práctica del
Chi-kung básicamente existen dos estilos y encontraremos a
nuestro alcance dos formas de guiar la energía.
Los dos estilos básicos para mover la energía son: la meditación en movimiento, y formas
estáticas o de meditación.
-En la meditación en movimiento la
mente permanece quieta internamente mientras que el cuerpo se mueve
externamente para guiar la energía a través del sistema. En este tipo
de meditación los movimientos están diseñados para guiar la energía movilizada por
la respiración, para que fluya libremente con movimientos específicos y
se desplace hasta tejidos y órganos concretos. Como en todas las formas del
Chi-kung, los ejercicios de meditación en movimiento requieren un esfuerzo
conjunto de cuerpo, respiración y mente centrado en el flujo y en el
discurrir de la energía interna.
-En las formas estáticas o de meditación, el cuerpo se mantiene externamente quieto, mientras que la mente se
mueve internamente para guiar la energía a través de los canales y de las puertas.
En cuanto a las maneras de guiar la energía:
- El Dao-ying, que significa
conducir, preservar, guiar, en este caso el Chi (que podemos leer en la mayoría de textos
chinos como Qi)
o aliento vital y la salud, es uno de los métodos más antiguos de
trabajo de energía registrados en china, con referencias escritas que
se remontan a unos dos mil quinientos
años.
Los ejercicios del Dao Yin pertenecen a la medicina
tradicional china, por lo que se relacionan con los trayectos de los meridianos
o canales, del fluir del Chi
por estos y de cómo afectan al cuerpo y a la mente.
Recordemos que
la medicina tradicional china considera que entre las causas
de la enfermedad destacan el sobre esfuerzo físico, las malas posturas y las emociones reprimidas.
La clave para la
práctica dao-ying consiste en armonizar los movimientos adecuados del cuerpo
con
el movimiento de ascenso y descenso de la respiración, razón por la que
estos
ejercicios siempre se realizan muy lenta y pausadamente y el cuerpo sigue el
ritmo dictado por la respiración. También es muy importante mantener
todo el
cuerpo y las articulaciones relajados a lo largo de los ejercicios,
porque cualquier tipo de tensión muscular o rigidez de las articulaciones
obstruye el libre flujo de la energía.
Al realizar estos ejercicios la atención debe centrarse en sincronizar el cuerpo con
la respiración.
Si la mente se disgrega y se
vuelca sobre un pensamiento inútil o si la atención se distrae por factores
externos, el cuerpo y la respiración pierden su sincronización, y la energía sigue
a la mente por un trayecto imprevisto de división mental y emocional.
Por esta razón en el Chi-Kung los sentidos físicos se llaman los cinco ladrones de la
energía, y la
emoción se llama el bandido jefe,
ya que perturban la tranquilidad mental y el foco interno de atención requerido
para llevar a cabo la práctica, y roban la energía que la práctica está
destinada a regular.
-El
cepillo Chi se utiliza para barrer la energía
estancada. Esto se hace posible a través
de los puntos lao-gung situados en las palmas de las manos que posibilitan mover
la energía de partes del cuerpo donde se
ha acumulado en exceso o se ha bloqueado, o para conducirla a zonas en donde su
nivel es escaso.

Antes de utilizar las palmas para barrer
y
equilibrar la energía, comenzar por frotarlas enérgicamente hasta que
se calienten y se carguen con un chi extra, para
aumentar su polaridad.
El
cepillo chi puede utilizarse para calmar y equilibrar
cualquier parte del cuerpo que se sienta tensa o dolorida, para aliviar la inflamación
en las articulaciones, para calentar puntos fríos etc., colocando la palma de
la mano encima del área afectada y
frotando suavemente en un movimiento circular. Esto es especialmente eficaz
para los ojos cansados o doloridos.
Para mover
la energía de un punto a otro, barreremos repetidamente en una dirección que se
aleje de ese punto.
Para calmar, aliviar el dolor y restablecer el
equilibrio, frotaremos en círculos.
La
respiración (regulada rítmicamente con el diafragma) se utiliza para movilizar y
equilibrar la energía dentro del sistema y para vincular con las fuentes
externas de energía.
POSTS CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Comentarios
Publicar un comentario