LINEA VERANO 2015 XI. LAS CUATRO ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
LAS CUATRO ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA
Por Beatriz Santos Dieguez
El objetivo de las técnicas de la respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.
En el post
anterior pasamos de puntillas por la respiración diafragmática, abdominal,
completa, señalando las nociones básicas y sin entrar en detalles de cada una de las etapas de
la que este tipo de respiración se compone.
Hoy, y siempre tomando como base las
pautas fundamentales allí indicadas, vamos a realizar un recorrido más profundo
por cada una de estas etapas.
Dedicaré su espacio, en otro
momento, a las tres contracciones, que se realizan en la etapa de COMPRESIÓN.
LAS CUATRO ETAPAS

Una respiración plena en el Chi-kung significa
que los pulmones están llenos entre 2/3 a 3/4 partes y que el aire está
comprimido en las secciones inferior y mediana, por lo que no es necesario continuar llenando
totalmente los pulmones con una inhalación complementaria de aire, porque esto
curvará los hombros y tensará el cuello, y además hará que el diafragma suba.

Nunca hay que mantener esta fase de la
respiración más allá de lo que nos resulte cómodo. En principio no es aconsejable mantener el aire más de
3-5 segundos y, solo bajo la supervisión de un maestro, se recomienda
en la práctica una retención más larga; sin embargo sus beneficios son profundos y
numerosos.
Cuando la respiración se mantiene en los
pulmones, por muy pequeña que sea esta retención de la respiración
(3-5 segundos), se desencadena una respuesta innata que hace que las células respiren
por sí mismas (respiración celular)
y, cuando esto sucede, el azúcar de la sangre es descompuesto
espontáneamente por las células para liberar oxígeno y producir calor.
3 -EXHALACIÓN O ESPIRACIÓN: Cuando estemos listos para exhalar,
hay que liberar las tres contracciones, o las dos o una, aunque el beneficio
máximo se alcanza realizando las tres.
Al final de
la comprensión y antes de comenzar la exhalación relajamos el diafragma y las
costillas y… comenzamos a exhalar lenta y regularmente en un flujo continuo y
profundo a través de las fosas nasales o los labios, dependiendo del ejercicio.
Aunque todos los ejercicios del Chi-Kung
implican la inhalación y la exhalación nasal, algunos exigen una exhalación
oral, que facilita la eliminación del aire y la energía estancada.
Vaciamos los
pulmones en el orden inverso a la inhalación: comenzando desde la parte superior
de los pulmones, después la central, y finalmente la inferior.

Toda la exhalación debe
llevarse a cabo en un flujo largo, lento y regular, no en una descarga súbita y
explosiva. Si esto ocurre, es conveniente modificar la fase de compresión para
que sea más breve en el próximo ejercicio.
4 -INTERMEDIO O DESCANSO: Es la cuarta etapa y
siempre se produce antes de la siguiente respiración: cuando los pulmones están
vacíos y la exhalación se ha completado no se empieza inmediatamente con la
próxima inhalación. En su lugar, debemos hacer una breve pausa para
dejar que el diafragma y la pared abdominal se relajen, vuelva a su lugar y se
prepare para el próximo aliento.
Si
comenzamos a inhalar mientras el diafragma y la pared abdominal aún están
recogidas, la respiración tenderá a subir a los pulmones, dificultando así
que el aire se hunda hacia la parte inferior.
Durante la fase de intermedio debemos
verificar que los hombros y el cuello están totalmente relajados y que la
postura sea la correcta, pero no debemos detenernos demasiado tiempo,
ya que tenderemos a inhalar el próximo aliento en una aspiración breve y aguda
en lugar de lenta y suave.
POSTS CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Comentarios
Publicar un comentario