Enfoque dinámico de los trastornos esquizofrénicos

PROPUESTA DE UN ENFOQUE DINÁMICO GRUPAL PARA EL TRATAMIENTO COMBINADO DE LOS TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS

Margarita Silvestre García, Joaquín Ingelmo Fernández, Alonso García-Ordás Álvarez.

Facultad de medicina de la Universidad de Extremadura, España. Complejo Hospitalario de Badajoz, España. Equipo de salud Mental de Valdepasillas, Badajoz, España.


NUESTRA SINOPSIS A ESTE TRABAJO

La técnica grupal para el abordaje de pacientes esquizofrénicos requiere de intervenciones que se adecuen a sus características concretas.

ESQUIZOFRENIA
ALTERACIONES
DIFICULTADES
SINTOMAS
LENGUAJE
En la expresión y comprensión verbal
Contenidos delirantes con interpretaciones distorsionadas de la realidad.
PENSAMIENTO
Confunden lo que es propio con lo que es externo a ellos
Los límites de su identidad son difusos.
Manifestaciones procedimentales de ideas.
CONDUCTA
A veces explosiva/ a veces mutistas
Conductas desordenadas, acordes con sus percepciones delirantes
AFECTIVIDAD
Para expresar afectos o hacerlo de forma inapropiada
Manifestaciones procedimentales de emociones

Al ser la esquizofrenia una enfermedad multifactorial (en ella confluyen factores biológicos, psicológicos y ambientales), el tratamiento más adecuado para su abordaje es el combinado (Psicofármacos, psicoterapia y técnicas de rehabilitación).
La propuesta de un enfoque dinámico grupal para el tratamiento combinado de los trastornos esquizofrénicos surge ante la necesidad de realizar de forma sistemática los tratamientos psicoterapéuticos con pacientes graves. Necesidad ésta, no cubierta por nuestro sistema de atención sanitaria.
Tras  varios años de experiencia trabajando en un contexto  grupal de orientación dinámica (teniendo en cuenta las tres teorías: la enfermedad, la de la cura y la de la técnica) este grupo de terapeutas llega a la conclusión de que en el grupo psicoterapéutico se van a poder realizar actividades que en  la terapia individual no son posibles.
Y ello es factible porque:
1.       Existe similitud entre los espacios terapéuticos grupales y sociales. El grupo constituye un contexto privilegiado para la interacción y el intercambio personal, equiparable a cualquier espacio social y familiar.
2.      Facilita las relaciones intertransferenciales múltiples que aportarán un abanico de experiencias relacionales permitiendo el encuentro con personas inmersas en una misma situación, que les va a permitir intercambiar, corroborar, cuestionar, analizar y vivenciar experiencias vitales y emocionales compartidas.
3.      Facilita la no exclusividad de una relación terapéutica con un solo miembro (el terapeuta), que desde la contratransferencia le sobrecargaría mucho emocionalmente y, desde el paciente  crearía lazos relacionales sobrecargados de ansiedades paranoides y de sentimientos de dependencia[1].
4.      Se genera un espacio  integrador en los diferentes niveles de intervención para los pacientes y también para los profesionales que les atienden, a la vez que un espacio de seguridad y contención para avanzar en el proceso terapéutico, facilitando por una parte los trabajos con los aspectos psicológicos de esta patología (que son largos y requieren de estabilidad) y por otra, permite elaborar e integrar las experiencias que el paciente tiene en el resto de los espacios terapéuticos (tratamientos farmacológicos, ingresos hospitalarios en fases agudas, intervenciones familiares, tratamientos rehabilitadores).

ACTIVIDADES POSIBLES EN UN CONTEXTO GRUPAL-DINÁMICO

CONTENIDOS A TRABAJAR
EL CÓMO

De pensamiento
Intentando dar sentido a los contenidos delirantes

Intervenciones verbales

Expresadas en lenguaje que sea comprensible para los pacientes, con contenidos encaminados a centrarlos  en la realidad mediante el análisis y la compresión dinámica de las distorsiones que hacen sobre ella.
La actitud del terapeuta
Cercana y afectiva, con límites claros y definidos.

El rol del terapeuta
Activo, de soporte y contención de las ansiedades psicóticas (aunque será el mismo grupo quien acabará asumiendo esta tarea de contención)
En el “aquí y ahora” del grupo
Analizando la forma de estar de los pacientes con el resto de los miembros del grupo, señalando el tipo de relaciones que establezcan con los demás y las conductas que generan en los otros, señalando las dificultades y las características de los contactos afectivos, que suelen ser inapropiados, ausentes etc.

 Haremos un breve recorrido sobre las teorías en que se asienta este grupo de terapeutas para poner en práctica su propuesta.



1.     La teoría del trastorno o la enfermedad. Los síntomas presentados por los psicóticos se explican mejor desde la teoría del déficit que desde la del conflicto.
Todos los autores posteriores a Freud[2] coinciden en que la problemática básica de las psicosis tiene que ver con las relaciones objetales (con lo vivido en la relación con el otro y en cómo se piensa y se significan estas relaciones o en cómo no se piensan ni se significan esas relaciones), por lo que el foco de atención de las intervenciones terapéuticas en el tratamiento de la esquizofrenia, se debe de poner en el aspecto relacional.
El psicoanálisis clásico considera que los síntomas presentados por el paciente son el resultado de un conflicto entre los diferentes sistemas estructurales de la personalidad (yo, ello, superyó), pero, (y partiendo de esta base) para que se produzca un conflicto es necesario que exista un cierto grado de diferenciación entre las diferentes estructuras de la personalidad: el sujeto tiene que haber alcanzado un nivel de desarrollo que le permita utilizar el mecanismo de la represión. Los síntomas psicóticos, por tanto, no pueden ser explicados mediante el mecanismo del conflicto intrapsíquico, puesto que en estos pacientes la estructura del yo está sin construir o gravemente dañada. Estos pacientes tienen una estructura defectuosa del sí mismo, una ausencia de diferenciación entre el yo y el no-yo, fenómenos de difusión de la identidad, falta de capacidad para relacionarse emocionalmente con los objetos etc. El sujeto, en definitiva, no han alcanzado una estructura yoica estable, capaz  de interaccionar con el exterior y con su interior.
Los conceptos fundamentales que debemos tener en cuenta en las psicosis son: a) la prueba de realidad de la que ya nos informa Freud en 1911 y que consiste en la capacidad del sujeto para diferenciar entre lo que es percibido de lo que es representado, es decir, la capacidad de diferenciar el mundo exterior del mundo interior, la cual, en las esquizofrenias está alterada y, b) los mecanismos de defensa que utiliza masivamente, que son la renegación/desmentida (el yo intenta deshacerse de una representación intolerable procedente del mundo exterior y lo sustituye por una representación inversa) y la identificación proyectiva (el paciente se libera de las partes del self que le resultan intolerables). Ambos mecanismos hacen posible las relaciones narcisistas de objeto, y en su aparición en las psicosis coinciden tanto Freud como la escuela Kleiniana.
Autores como Bion (perteneciente a la escuela Kleiniana) considera que en las psicosis está alterada la capacidad para pensar la experiencia y dotarla de sentido y significado. Autores del denominado grupo independiente británico como Winnicott (aporta el concepto de sostenimiento) o Balín (aporta el concepto de falta básica), contribuyen con conocimientos importantes para la comprensión de la génesis de las psicosis. Últimamente se han realizado aportes fundamentales para la comprensión de la génesis de las psicosis y que nos remiten al comienzo de este apartado llevándonos al concepto de trastorno por déficit, cuyo representante fundamental  Killingmo,  nos dice que en este tipo de trastornos algo de lo que el sujeto ha experimentado/vivenciado no ha sido significado, es decir, no ha sido dotado de sentido para él y ello provoca un déficit en la estructuración del psiquismo. Otro autor que ha trabajado a fondo los trastornos por déficit es Bleichmar quien diferencia dentro de ellos tres grandes grupos: 1)Patología por déficit del objeto externo (el objeto externo dejó de aportar algo esencial para la constitución de cierta función del psiquismo. 2) Patología por trauma (el objeto externo realmente persiguió, aterrorizó, culpabilizó, traumatizó física y psíquicamente al sujeto) y 3) patología por inscripción patológica originaria (el sujeto, en lo fundamental, se identifica con la patología de los padres.
2.    La teoría de la cura o del cambio en las Psicosis va a consistir en tratar de dar al paciente aquello que le faltó en sus vínculos con  sus objetos significativos, lo cual se hará posible a través de intervenciones pensadas y diseñadas para aportar, en la medida de lo posible, los elementos externos de los que estuvo privado en su desarrollo.
El planteamiento de Killingmo es el que estos autores aplican, que consiste en encaminar las intervenciones terapéuticas para dar sentido a aquellos acontecimientos vividos por el sujeto, que quedaron inscritos sin significado. Como funciones básicas en el tratamiento se contemplaría la de ayudar al paciente a reconocer lo que ha ocurrido y le ocurre en la relación con el objeto significativo y, por otra parte, el poder dotar de significado esa experiencia relacional.
3. La teoría de la técnica aplicada, que sigue los planteamientos de Killingmo[3] centrada en las denominadas intervenciones afirmativas (las cuales no son siempre verbales), en las que se describen la situación que el paciente está pasando y se recogen sentimientos que se están teniendo. Con ello se pretende afirmar y validar la experiencia tenida por el paciente en el vínculo con los otros significativos.
Se trata, a través de las intervenciones del terapeuta, de confirmar al paciente que lo que percibe y siente es correcto. Al captar y recoger el terapeuta los sentimientos que el paciente está experimentando en esos momentos, los valida y le da un reconocimiento sobre su capacidad de sentir y percibir adecuadamente.
 Y por último, comentar, que este grupo de terapeutas aparte de las tres teorías comentados más arriba, tiene en cuenta el aporte de las neurociencias que con la clarificación de conceptos, como la distinción entre clases de  memoria[4], nos permite tener en cuenta que los cambios que se producen durante la psicoterapia  tienen mucha relación con lo no verbal  (y no solo con las técnicas interpretativas, como se creía) y con la relación que se establece ente los miembros del grupo y el terapeuta, que permiten poner en claro relaciones patológicas, lo que dará lugar a modificarlas a través de nuevas relaciones, que van a permitir que los pacientes exploren y pongan en acción nuevas formas de estar con los otros, más seguras y gratificantes.






[1] Los pacientes mentales graves tienen tendencia a establecer relaciones intensas de dependencia con los  otros.
[2] A lo largo de toda su obra plantea que los pacientes psicóticos no son abordables mediante la terapia psicoanalítica debido al retraimiento narcisista, que surge en la relación con el objeto de estos pacientes, lo cual les impide desarrollar la transferencia.
[3] Planteamientos semejantes serian la contención Bioniana y el sostenimiento de Winnicott.
[4] Memoria declarativa mediante la que se conservan los recuerdos que pueden ser verbalizados y memoria procedimental que conserva los recuerdos que quedaron inscritos mediante esquemas de acción-emoción

Comentarios

Entradas populares