LÍNEA PSICODINÁMICA LXXXV. TOTEM Y TABU. EL ASESINATO DEL PADRE. FREUD
TOTEM Y TABU. EL ASESINATO DEL PADRE.
FREUD
Por Beatriz Santos Dieguez
Mediante la escena
del Banquete totémico, Freud considera
que el Psicoanálisis revela que el animal totémico es realmente el
sustituto del padre.
La
hipótesis de Freud respecto al
asesinato del padre continua y concluye que es comprensible la contradicción de la prohibición de matar
en cualquier caso, a la vez que dicha matanza se convierta en festividad; “se
mata al animal a la vez que se le llora”.
La
obra de Sigmund Freud es extensa y plagada de términos, que
aquí tratamos de ir desmenuzando con la intención de comprender lo que él quiso
dejar en además de en el imaginario popular en la investigación científica.
Su obra es el comienzo de
un extenso discurrir del alma humana, expuesta
para ser desgajada, analizada y reformada en la medida en que esta fuese
necesaria.
Además de científico S. Freud fue un investigador de
cualquier fenómeno relacionado con lo humano.
Su pasión por la antropología y la historia de los
pueblos (sus sagas, folklores, mitos, etc.) a la vez que su minuciosa investigación contribuyó a
crear puentes entre etnólogos[1],
lingüistas folklóricos por un lado y psicoanalistas por otro.
En sus escritos,
concretamente en sus Ensayos hizo un
desarrollo sobre la antropología social,
recuperando investigaciones y
teorías forjadas sobre los pueblos primitivos. En ellas recupera
hipótesis que mostraban la relación de
los pueblos salvajes con su tótem y tabúes.
En 1913 S. Freud escribe Tótem
y Tabu, cuyo título completo es:
“Totem y Tabú. Algunas concordancias en la vida anímica de
los salvajes y los neuróticos”
En este Ensayo aparece la creación del mito del asesinato del padre, que según Jacques
Lacan… es el único mito aportado a la modernidad por Sigmund Freud.
En Tótem y Tabu, Freud desarrolla la noción de crimen y sus consecuencias en el origen de la sociedad humana, encontrando dos interdirecciones[2] que serán el fundamento de la cultura: no matarás y no cometerás incesto, e
intenta explicar la actitud ambivalente
del sentimiento que caracteriza a nuestras sociedades occidentales, comparando al animal totémico, sustituto
del padre, con el complejo paterno en
nuestros niños (ya en el S. XX) y que prosigue a menudo en la vida de adultos.
Toma de Darwin el planteamiento sobre la orda primaria (hay un padre violento,
celoso, que se reserva todas las hembras para si y expulsa a los hijos varones
cuando crecen) pero desde al banquete totémico y desde allí extrae los elementos para crear un mito.
El banquete totémico, acaso la primera fiesta de la humanidad, sería
la repetición y celebración recordatorio de aquella hazaña memorable y
criminal, con la cual tuvieron comienzo tantas cosas: las organizaciones sociales, las limitaciones éticas y la religión.
QUE
ES UN TOTEM
Por lo general el Totem es un animal comestible,
inofensivo, o peligrosos y temido que mantiene un vínculo particular con la
estirpe entera.
Es el antepasado de la
estirpe, pero además su espíritu guardián y auxiliador, envía oráculos.
Los miembros del clan
tienen la obligación de no aniquilarlo y de abstenerse de comer su carne.
Es
un animal prohibido para los miembros de la tribu, pero hay un día
donde darle muerte y devorarlo.
El dia en que se realiza
dicha ceremonia o banquete totémico es considerado un día de fiesta, en el cual está permitido el exceso.
El
clan mata cruelmente y devora crudo a su animal totémico, su
sangre, su carne y sus huesos: los
miembros del linaje se han disfrazado asemejándose al tótem, imitan sus
gritos y movimientos como si quisieran destacar la identidad entre él y ellos.
Una vez consumada la
muerte el animal, es llorado y lamentado. Siendo este lamento totémico compulsivo, arrancado por el miedo a una
amenazadora represalia, y su principal
propósito es…sacarse de encima la responsabilidad de la muerte.
Freud
considera que este exceso permitido es obligatorio
porque forma parte de los rituales organizados para habilitar la violación solemne de la prohibición.
En dicho banquete totémico actúa la conciencia
de que se está realizando una acción
prohibida, que se legitima con la participación de todos, por lo que ningún miembro del clan tiene
permitido excluirse de la matanza y del banquete.
Posiblemente tengamos que
aprender algo de la relación del clan al tótem:
“El cuidado, la defensa y
el temor a las consecuencias o a una
culpabilidad oprimente, es por lo que cada uno vela por no transgredir y
respetar la autoridad que le confiere su Tótem,
por el bien de toda la comunidad”.
Según Freud, al lamento totémico le sigue el júbilo festivo, que es donde
se desencadenan todas las pulsiones y la licencia de
todas las satisfacciones.
Freud se basa en la hipótesis de la ambivalencia de los sentimientos para
explicar que tras el odio que promueve
la acción criminal, emerge por amor al padre, el arrepentimiento sentido en común, dando nacimiento a la conciencia de culpa.
[1] Etnología: Ciencia que estudia comparativamente los
orígenes y expresiones de la cultura de los pueblos a partir de los datos
proporcionados por la etnología.
[2] Interdirección: Cruzar, interponer algo en el camino de
otra cosa ,o en una acción. Interceptar, obstaculizar, impedir, estorbar,
entorpecer.
Comentarios
Publicar un comentario