MISCELÁNEO CXXI. PROYECTO CENSURADO. LA AGENDA CUTTING
PROYECTO CENSURADO. LA AGENDA CUTTING
Por Beatriz Santos Dieguez
Tu verdad aumentará en la medida que sepas escuchar la
verdad de los otros (Martin Luther King)
Aunque
estos dos conceptos (Project Censored y Agenda Cuttting) surgen en momentos diferentes, la finalidad y nacimiento
del uno arroja información sobre el otro.
El
proyecto Censurado (en inglés Project Censored) nace en 1976 en la Universidad Sonoma State de California. Se propone enseñar a los
estudiantes y al público el papel de la
prensa libre en una sociedad, contando, a través de su exposición, las noticias que no son hechas (se
ocultan o/y distorsionan) y el por qué
este ocultamiento.
A raíz del escándalo Watergate, el académico Carl Jensen comienza una investigación con sus alumnos y algunos colegas sobre determinados temas que la prensa ocultaba anualmente, entre todo lo que ocurría en EEUU.
El Proyecto Censurado nace con la
finalidad de determinar si realmente existía una omisión sistemática de ciertos temas en los medios de comunicación
de los EEUU, buscando estimular a
periodistas y editores para proporcionar más cobertura a esos temas, animando al público en general para que
busque y exija más información sobre ellos.
La Agenda Cutting se basa en la siguiente argumentación: Lo que los medios sacan a la luz pública queda valorado y subsumido como incontrastable. Los medios de comunicación son los nuevos mercaderes de la realidad. Lo que no se publica en sus páginas o aparece en las pantallas, es como si no hubiera ocurrido.
“Lo que la prensa
calla simplemente no ha pasado”
“Vivimos en una sociedad
mediatizada”
La Agenda Cutting trata de poner boca arriba las estrategias que utiliza la Agenda
mediática para omitir, encubrir o disimular determinados temas.
El
término Agenda Cutting fue acuñado
por Wober (Wober y Gunter 1988) a
finales de los años 80, para referirse al proceso por el cual algunos problemas
no llaman la atención del público por la poca o nula cobertura mediática que
reciben.
Wober considera que este mecanismo puede
darse debido a alguna de las siguientes razones:
-Por
restricciones de espacio en los informativos.
-Por
la presión que ejercen ciertas personas (internas o externas a la organización
en cuestión) para que una determinada información sea ocultada o camuflada.
-Por
prejuicios de los periodistas o la organización.
El
ocultamiento de una información
puede ir, por ejemplo, desde la supresión total en el temario de un programa
informativo hasta la localización de dicha noticia en un lugar donde sea poco
visible.
Es importante analizar este tipo de procesos que tienden a ocultar, sesgar o recortar toda o parte de esas informaciones y que debido a lo cual el público no tiene conciencia de ello, siendo el Project Censored el que pone en evidencia, mediante una lista de noticias elaboradas con fuentes independientes, por qué esas noticias han sido ignoradas por la prensa nacional junto a los medios de comunicación de masa .
Es decir, con
el Proyecto Censurado se procura conseguir un análisis
integral de la Agenda, que consiste en que además de analizar los temas
(asuntos) que ingresan en el orden del
día en las noticias (asuntos noticiables) sacar
a la luz la omisión, no cobertura o
cobertura penalizada que sufren determinados temas.
Rita Colistra pone, de alguna manera, en relación el Proyecto censurado con la Agenda Cutting en 2007.
Su hipótesis consistió en averiguar si los medios televisivos (fundamentalmente) influyen en las decisiones que se toman respecto a los contenidos de las noticias. Es decir, si las fuentes externas (anunciantes publicitarios, dirigentes políticos) influyen en lo que No se transmite.
![]() |
Rita Colistra |
El
estudio consistió en realizar una serie de encuestas
a los periodistas, a través de las que intenta descifrar si los propietarios y los ejecutivos de los medios de comunicación masivo influyen
en las decisiones sobre las historias que se cubren (aparecen) y las que no se
cubren (se ocultan).
También
intentó averiguar si las empresas
anunciantes ejercían alguna presión
a la hora de hacer pública alguna noticia que pudiera generarles un
perjuicio para su imagen.
En
2008 Rita Colistra constató que
aunque las fuentes externas (anunciantes publicitarios, dirigentes políticos)
no influyen de forma lineal, directa, si se produce un primer cambio a nivel extramediático (anunciantes
publicitarios, y dirigentes políticos) que
afectan a nivel organizacional, intramediático (dentro de los medios de
comunicación) y que luego repercute a la hora de no dar o dar de forma segada determinadas noticias.
Las conclusiones a las que llegó fueron
las siguientes:
-Tanto
los propietarios y ejecutivos de los canales televisivos, como los anunciantes
publicitarios son fuertes predictores de las decisiones profesionales sobre el
recorte u ocultamiento de determinadas informaciones.
- Sin embargo,
aparecieron grandes dificultades a la hora de medir que tipo de información no aparece en los medios de elite, o medios
de información principales.
Por lo contrio, Salam Fahmy (periodista) en 2010
pudo confirmar que hay información
que no aparece a propósito en los medios de elite. Ello fue posible al
descubrir en el blog egipcio Al Way Al
Masri que aparecía información que había sido ignorada a lo largo del 2009
por los medios tradicionales egipcios.
Dicho
hallazgo nos aboca a pensar que el actual escenario comunicacional posee
suficientes elementos que permitan medir el nivel de los contenidos, los
procesos de selección llevados a cabo y el énfasis dado a determinados temas,
así como el ocultamiento y distorsión
de aquellos acontecimientos que no convenga que sean expuestos.
Se denomina Agenda Cutting a aquella que tomando como herramienta el Proyecto Censurado (Project Censored) se encarga de analizar el proceso por el cual algunas noticias no son dadas o son distorsionadas.
Comentarios
Publicar un comentario