MISCELÁNEO CVI. EL DEVENIR. MI ENCUENTRO Y DEVENIR CON LOS MASS MEDIA
EL DEVENIR.
MI ENCUENTRO Y DEVENIR CON LOS MASS MEDIA
Por Beatriz Santos Dieguez
Los medios de comunicación fueron concebidos, en principio, como herramienta para el progreso social o como indicadores de desarrollo colectivo.
Si hay un momento en la historia en que la consideración con la que abría este artículo fue especialmente notable, ese fue durante la Guerra Fría (1946-1989).
El trato mediático de la carrera espacial fue
una buena muestra de ello.
A pesar de que este periodo de
la Guerra Fría sirvió de marco para
el conflicto propagandístico polarizado protagonizado por Estados
Unidos y la Unión Soviética (URSS) en
aquel contexto en el que se movían, la
radio, el cine o la televisión
actuaron como catalizadores de visiones ideológicas enfrentadas.
El proyecto espacial soviético
Sputnik (1957-1961) alimentó triunfalistas campañas de propaganda, además
de proporcionar un sistema de comunicaciones por satélite para la televisión.
Desempeñando un rol similar en Estados
Unidos con el programa
norteamericano Apolo (1966-1975), propiciando imágenes televisivas
imborrables, como la llegada del hombre a la luna (1969).
Devenir
Corría el año 1988.
Mi familia y yo acabábamos de
bajarnos de un avión procedente de Ecuador en el entonces Aeropuerto de
Barajas, el 14 de diciembre de 1988.
Antes de tomar tierra patria ya
nos habían llegado noticias de la “Huelga
General” convocada por las dos grandes centrales sindicales (Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores)
al Gobierno Socialista de Felipe
González.
A pesar de que la señal de Televisión Española había sido cortada por los trabajadores de la empresa, la
noticia del suceso se había divulgado con anterioridad por otros medios.
Si la memoria no me falla (cosa que no puedo confirmar con
rotundidad), leímos la noticia en alguno de los rotativos (periódicos) que en
aquellos años las compañías de aerolíneas también ofrecían en los aviones a los
pasajeros de la clases turista.
La convocatoria de aquella huelga se debió al descontento general de la política económica del gobierno y tuvo un seguimiento masivo de la población activa que mantuvo al país paralizado durante 24 horas, obligando al gobierno a negociar con los sindicatos.
Dicha huelga abogaba por la anulación de la reforma en el mercado
laboral, que abarataba el despido e introducía los contratos temporales para los jóvenes trabajadores.
Como consecuencia de la huelga se consiguió la retirada de la reforma prevista y un incremento del gasto social.
Políticamente,
al año siguiente el PSOE perdería la
mayoría absoluta que ostentaba desde 1982.
Antes de 1988.
Mientras vivíamos en Ecuador mi
oficio solo pudo ser desarrollado de forma puntual.
En el Poblado de Daule-Peripa
(del que ya hable en otro post) todo
estaba atado y muy bien atado, y aunque me sirvió como laboratorio social en el
que de forma nada científica observaba comportamientos, principalmente el mío y
el de mis vecinos más cercanos, echaba de menos una inmersión a fondo en lo
mío. En la Psicología.
Tenía el firme propósito de que al regresar a España volvería a
retomar mi actividad y sumergirme en ella. Mi propósito al llegar consistía en
buscar alguna rendija por la que pasar y poder conectarme de nuevo, con aquella
actividad que deje terminada, pero sin continuidad.
Eso sí, obviar la condición adquirida sabia que sería como la actitud
del avestruz. Me había ido recién casada. Volvía con tres niños de corta edad:
4, 2 y un año. Me necesitaban y yo a ellos.
El país también
había cambiado.
Me fui con una Democracia recién estrenada (el 6 de diciembre de 1978 se ratificó en Referendum la Constitución Española con el 87,78% de votos favorables), y volvía a una Democracia que se decía consolidada, aunque empezaba a mostrar que las cosas no eran tan fáciles como queríamos verlas a veces, y que los cambios, mientras se realizan deben estar bien asentados para transitarlos con la mayor limpieza posible de acuerdo a lo prometido y esperado (por una y otra parte). De lo contrario, las estructuras se tambalean.
No es esto en lo que me voy a centrar. Cualquiera de quienes leáis
esto, sabéis mucho más que yo de dicho proceso y dicha consolidación, porque lo
vivisteis en tiempo real. Yo estuve un intervalo de 6 años apartada de los
sucesos pequeños (que dia a dia van configurándose como un todo) y no tenía
argumentos suficientes para saber en que punto comenzó a desbordarse esta situación.
![]() |
Navidad 1988. "El tiempo es Oro" |
Pasamos la Navidad de 1988
como las que yo recordaba de niña: Con
frio. La calefacción de nuestra casa estaba a tope. Todo el que llegaba a
casa a visitarnos, se asfixiaba. Eso lo he sabido después, mucho después, en
conversaciones familiares y de amigos. Entonces yo solo notaba el frio.
Ecuador solo tiene dos
estaciones (o tenía por entonces), invierno que va de
diciembre a mayo y verano que abarca
los meses de junio a noviembre.
El verano es la estación más seca. El clima del invierno es cálido (temperaturas más altas que en verano) y
lluvioso.
Si, las navidades las pasábamos allí (Ecuador) con aire acondicionado.
Llega 1989 y
comienzan a rodar los meses. Estos pasaron
rápido entre la puesta a punto de la casa, la búsqueda de colegios y guarderías
para los niños, y toda la estructura que una familia necesita para que esta
comience a funcionar medianamente. Pero siempre estaba presente en mí el
retomar mi oficio. Tarea nada fácil porque los cursos ya estaban empezados, y
la preparación de algo que me permitiese entrar a lo público estaba alejada de
mis posibilidades por falta de poder dedicar el tiempo que estas requieren.
Nadie de mi familia de origen vivía en Madrid.
Llevar la casa y los niños no solo exigía de mí una actividad física
grande, sino también una psicológica emocional y mental que difícilmente me
permitía encontrar la concentración que ciertas actividades requieren.
Pero quien busca encuentra. Y encontré tras mucho buscar.
Era un reencuentro con mi antigua
Facultad de Psicología ubicada en el Campus
de Somosaguas.
Antes de marcharnos a Ecuador, y por consejo de mi esposo, me suscribí
al Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid. Tenía un montón de revistas del mismo al regreso, que enviaban,
quiero recordar, mensualmente. Me deshice de ellas entonces porque su contenido
había pasado a ser inviable, y ya no
tenía sentido. Pero como seguía recibiéndolas asiduamente, comencé a ver que es
lo que ofrecían y a lo que podía engancharme (inscribirme).
A través de estas revistas vi unos cursos para el verano.
Se celebraban en Julio. Tenía tiempo
suficiente para poder planificar la asistencia a ellos, sin dejar lo que era mi prioridad: organizarnos en familia.
A pesar de ello, me pasé todo el mes de Junio haciendo comidas y congelando
para que mientras estaba en los cursos estuviesen cubiertas las necesidades de
los míos.
![]() |
Facultad de Psicologia de Somosaguas. |
III Escuela de
verano de Psicología. Los cursos se ofertaban con la colaboración especial de
la Facultad de Psicología de la
Universidad Complutense de Madrid, en los que también participaban la Facultad de Psicología de la Universidad
Autónoma, La U.N.E.D, El Centro Asociado de Segovia de la U.N.E.D y el Centro
Asociado de Madrid de la U.N.E.D.
Estos cursos se impartían todos en la primera quincena del mes de julio, se distribuían en bloques diurnos y
vespertinos (mañanas y tardes) cada uno con una duración de 15 horas.
Me inscribí en 4 de ellos. Dos por las mañanas y dos por las tardes.
Salía de casa a eso de las 7 de la mañana y regresaba después de las 10 de la
noche. Tal era mi afán de puesta a punto. La mesura me ha llegado con los años
y con la experiencia.
En aquella III Escuela de
Verano de la facultad de Psicología, la mayoría (quizás todos) de cursos ofertados estaban
encaminados al mundo de la empresa, la publicidad y el márquetin en general.
Entre el 3 y el 7 de julio recibí los cursos de “Psicología e investigación comercial: introducción a las Técnicas
cualitativas de investigación”, y “Entrenamiento
y Formación en Técnicas de Búsqueda de Empleo”.
Los cursos “Análisis Sistemático
de Anuncios publicitarios” y “Marketing
para Psicólogos”, los recibí entre el 10 y el 14 de julio de 1989.
De aquellos polvos
estos lodos.
De aquellos cursos
este reencuentro con los Mass
Media (Medios de comunicación de Masa) actuales y su importancia
en las sociedades desarrolladas y en las no tan desarrolladas también.
![]() |
Si, de aquellos cursos hay algo que me quedó muy claro: La influencia de los Medios de comunicación de Masa en las decisiones de cualquier tipo,
en los seres humanos. Antes y ahora.
Comentarios
Publicar un comentario