LÍNEA PSICODINÁMICA XLIV (44). LOS SENTIMIENTOS. CLASES
LOS SENTIMIENTOS. CLASES
Por Beatriz Santos Dieguez
Desconfiemos
de reaccionar de forma inmediata a los
estímulos exteriores. La autentica libertad no se da sin conocimiento
(Spinoza).
A lo largo de nuestra vida
experimentamos diversos sentimientos que llevan a distintos estados de ánimo. Tanto estos (los estados de ánimo) como las emociones forman parte de la ecuación emocional
pero no son los sentimientos.
Se alojan en el fondo de
los años; es decir, los sentimientos se
forman en los primeros años de nuestra vida, sin apenas darnos cuentas de
que es así. Dibujando paisajes con diversos
coloridos (emociones) y
tonalidades (estados de ánimo).
Se
encargan de mover las
emociones y trasladarlas a estados
de ánimo (o viceversa) que varían en
función de la gestión que hagamos de ellas.
Intervienen
en ellos procesos reflexivos que nos
permiten tomar conciencia del estado de
ánimo en el que estamos, así como de aquello que estamos sintiendo,
permitiendo valorarlos.
Se
instalan en el inconsciente (línea psicodinámicas
vigésimo PRIMER(XXI) post. Asociación
Libre pag. 4 ) donde también se hallan ciertas formaciones como las creencias.
Nuestros sentimientos y
vivencias más profundas están íntimamente conectados, pero con el paso de los
años y otras vivencias estos y estas se posan en esa parte de nuestro Yo y, a
veces, se escinden.
Cuando nuestro jardín emocional se encuentra
desconectado y desmembrado llevándonos a un atasco en nuestra vida que
nos impide ir hacia adelante, será necesario bucear en las aguas profundas del inconsciente para encontrar el origen de
nuestro sufrimiento, el sufrimiento que causamos a los demás, o/y ambos y, una vez hallado buscar maneras de
conectar de nuevo todas las piezas que constituyen el puzle de nuestro jardín
(emocional).
Hay una parte
importante y distintiva de los
sentimientos: nos hacen humanos, nos hacen personas. Comprender su significado
y los tipos de sentimientos que podemos experimentar nos ayudará a
comprendernos mejor a nosotros mismos, y a establecer relaciones más próximas y
saludables.
En función de la respuesta
que provoca en la persona, los sentimientos
se han dividido en Positivos y negativos.
Los SENTIMIENTOS POSITIVOS son aquellos que generan bienestar y se
asocian con diversos valores morales, éticos, sociales y familiares. Son sentimientos
positivos:
La
felicidad: sentimiento de satisfacción absoluta, que nos hace
valorar el entorno que nos rodea de forma positiva.
El
amor:
Nace del deseo de que la persona, animal o cosa
tenga todo lo bueno que pueda tener. Saca lo mejor de nosotros mismos.
La
Euforia: Conlleva un aumento de nuestra energía,
permitiéndonos contemplar la vida de forma más positiva. Sería cómo la
expresión máxima de la alegría (emoción) (ojo, cuando esta se extiende en el
tiempo y es extrema puede caer en la manía)
Motivación:
Entusiasmo y energía ante una acción o deber.
Entusiasmo:
nace ante a la motivación frente a un acontecimiento.
Pasión:
Aunque generalmente se la relaciona con la esfera sexual, la pasión acompaña de
forma entusiasta a los proyectos que nos proponemos permitiéndonos realizarlos
con alegría, independientemente del resultado.
Satisfacción:
Aparece
tras la realización de algo bien hecho. Estimula la confianza y seguridad en
nosotros mismos.
Diversión:
Cuando pasamos el tiempo de forma agradable y ello nos aporta bienestar.
Bienestar:
Estado de equilibrio entre los niveles somáticos y psíquicos de la persona.
Todos estos son
sentimientos positivos que contribuyen a preservar la salud física y psíquica,
porque ayudan a disminuir la sensación
de estrés y ansiedad
Los SENTIMIENTOS NEGATIVOS son aquellos que generan malestar. Estos
son:
IRA:
deriva de la emoción primaria Rabia, y es una manera de reaccionar ante ella
que puede convertirse en una forma de ser: “Esa persona es iracunda”. Forma
intensa y continuada de sacar el enfado.
PREOCUPACIÓN:
Estado de inquietud permanente que
aparece ante cualquier problema o circunstancia.
PESIMISMO:
tendencia a fijarse en el lado negativo de todo acontecimiento o hecho.
CULPA:
Responsabilidad excesiva que una persona asume ante un hecho o una acción que
conlleva una connotación negativa y que está ligada a ciertas creencias alojadas en nosotros desde la infancia.
![]() |
La culpa |
VULNERABILIDAD:
Sentimientos de fragilidad, impotencia, e inseguridad.
Estos sentimientos pueden precipitar elevados niveles de estrés y angustia, generando con ello problemas
de salud física y psíquica, abriendo la
puerta al desarrollo de trastornos.
ODIO
ODIO
Es importante no confundir los sentimientos negativos (que
también son útiles y funcionan para el desarrollo y progreso de las personas)
con malos sentimientos.
Haciendo una correcta
gestión de esta clase de sentimientos (negativos) pueden redimirse o
transformarse en algo bueno.
Los sentimientos negativos
tienen una muy mala publicidad en nuestra sociedad y también en nuestras vidas,
sin embargo son susceptibles de cambio, mediante una buena gestión de las
emociones, y una conciencia clara de nuestros estados de ánimo. Todos ellos
pueden transformarse en algo bueno.
Todos, salvo el Odio, cuya
redención o cambio es posible solo a través de la sabiduría y
una inmersión muy profunda en las aguas de nuestras creencias y prejuicios.
Comentarios
Publicar un comentario