MISCELÁNEO XIV. PENSAMIENTOS, CREENCIAS Y MINDFULNESS
Pensamientos, Creencias y Mindfulness
Por Beatriz Santos Dieguez
Pensar implica, principalmente,
crear con los pensamientos una infinidad de representaciones e imágenes que nos permiten actuar con la
realidad, nuestra realidad.
Siempre articulamos nuestra Percepción de la Realidad mediante una combinación personal de la información que nos entregan los
pensamientos.
Cuando pensamos nos
centramos en unos aspectos y descartamos otros. Por ello, aunque los pensamientos
se generan con la misma fuerza de la vida (por nuestra mente pasan diariamente entre
50.000 y 70.000 pensamientos) hemos de ser
conscientes que estos pensamientos que se originan en nosotros son ideas, recuerdos, expectativas, valores…
A estas ideas,
recuerdos, expectativas, valores… le damos valor de realidad, cuando en verdad
son la interpretación que hacemos de ella.
![]() |
¿Pueden ser campanas unas encima de otras? |
Simple y llanamente porque los CREEMOS.
Creemos porque
tenemos Creencias.
Y… así vivimos
nuestra vida, en función de los pensamientos (que a su vez están en función de
nuestras creencias) y del malestar o bienestar que nos generan.
La mayoría del tiempo no
estamos atentos al proceso de pensar por lo que nos parece que lo que pensamos (Juzgamos, observamos, evaluamos,
imaginamos etc.) corresponde exactamente a la realidad externa y no al producto
de nuestro pensar.
Las Creencias (cuando
son limitantes) nos mantienen amarrados
a ellas y nos impiden vivir la vida que realmente queremos porque actúan a modo de piloto automático mediante el moldeado de nuestros pensamientos.
En la medida en que comenzamos a ser conscientes[1] de nuestros pensamientos, el piloto automático empieza a desconectarse
y nuestras creencias limitantes y
disfuncionales comienzan a revertir.
Una manera de ir
adquiriendo esta Consciencia es mediante la meditación.
En la Meditación
Mindfulness vamos a ir consiguiendo poco a poco, y mediante la práctica
continuada, conciencia clara de la acción de pensar,
y de la acción de sentir que esos pensamientos nos causan.
Recordemos que cuando meditamos somos Observadores Neutrales de las
emociones, los sentimientos, las sensaciones físicas y de los pensamientos. Recordemos también que Mindfulness no hace hincapié
en cambiar las pautas de pensamiento sino que lo que se modifica es la forma de
relacionarnos con esas pautas de pensamientos.
Con Mindfulness vamos agudizando nuestra atención para ir
detectando lo pequeño, lo sutil, de los
pensamientos, lo que va a permitir que comencemos a soltar nuestras
creencias limitantes, disfuncionales y pasemos a percibir de manera más
funcional y positiva.
Esto, a su vez va a contribuir positivamente en nuestra vida, permitiendo que afloren de manera
canalizada nuestras sensaciones, emociones y estados de ánimo mediante la toma
de conciencia de nuestros pensamientos y el darnos cuenta de la conexión que
existe entre ellos y nuestras decisiones.
Ser Consciente es
necesario, es el primer paso (pero no el único) para llegar a las creencias alojadas en el subconsciente.
A continuación os dejo, como vengo haciendo en los últimos post, un vídeo, con la intención de que comiencen a aclararse algunos de los conceptos que vengo refiriendo en este sitio. En él, dando el valor del mismo al ponente, rindo tributo, a la vez, a un compañero y colega Luis Montoya, por una charla en la Biblioteca Pública de Ciudad Real, realizada hace un año, en la que sin referirse concretamente a Mindfulness nos deleitó con el tema de los filtros mentales.
POSTS CRONOLÓGICOS
[1] “Ser
consciente” en este contexto está referido al “darme cuenta” (no a la mente
consciente de la que hable detenidamente en el Post VI de esta misma línea
Misceláneo)
Comentarios
Publicar un comentario