PSICOGENEALOGIA V. Psicoanálisis y Psicogenealogía
PSICOANÁLISIS Y PSICOGENEALOGÍA
Por Beatriz Santos Dieguez
Retomando la línea
que dejamos aparcada sobre la
repercusión que puede dejar la huella de
nuestros ancestros en nuestro presente
vamos a ir confluyendo pausadamente en otras líneas que tratamos en este
blog, y que también han ido quedando como estacionadas, que no olvidadas,
para que en un momento (el de ahora) converjan, se reúnan y vayan a desembocar
al mar de la comprensión de determinados acontecimientos que ocurren en la vida
de las personas, de nosotros.
Cuando escribí las primeras veces sobre Psicogenealogía, me referí a ésta como un concepto tratado dentro
de la corriente psicoanalítica, y así es, solo que ahora ha llegado el momento
de situarla temporalmente dentro de esta línea, pero a la vez clarificar que
este concepto comprende numerosas teorías, prácticas y escuelas de pensamiento.
El concepto de transgeneracional
o transmisión entre generaciones se
ha ido incorporando al cuerpo teórico del psicoanálisis a partir de la década de los años setenta y ochenta del
siglo pasado, y ello fue debido a una serie de estudios de psicoanalistas franceses y argentinos
por una parte, y por otra, a partir de la observación de bebés, la psiquiatría
infantil, y los estudios perinatales con bebés con traumas hiperprecoces. Antes de esto, la transmisión
transgeneracional formaba parte del paradigma sistémico.
Son muchos los autores que tocan este tema y lo incorporan a
su actuación clínica, tanto en el ámbito individual como en trabajos centrados
en la transmisión transgeneracional de traumatismos causados por catástrofes
políticos-sociales, entre otras.
El objetivo del análisis transgeneracional es poder poner en nuestra consciencia la
historia de la familia, comprenderla y
poder entender el rol, al que estamos inconscientemente invitados a jugar a
lo largo de nuestra vida.

Antes de entrar en materia (lo haremos en el siguiente post) me
gustaría hablaros de una de las personalidades cuya huella en este campo ha
quedado impresa de forma indeleble (al igual que ciertos legados de nuestros
ancestros) en el campo de la Psicogenealogía. Me estoy refiriendo a Anne Ancelin Schützenberger, quien ha
conseguido popularizar este enfoque debido al impulso que ella dio en Francia
durante los años ochenta del siglo pasado.
Anne Ancelin
Schützenberger, psicoterapeuta
individual y de grupo con formación en psicoanálisis, abierta a todas las innovaciones fue una de
las primeras en utilizar el Psicodrama de Moreno en Francia. Profesora de varias
universidades, entre otras la facultad de psicología de Niza, en donde dirigió
el laboratorio de Psicología social y clínica.
Trabajó con Robert Gessain, Jacques Lacan, Francois Dolto,
Carl Roger, J.L. Moreno, Margaret Mead y Gregory Bateson, la escuela de Palo Alto y la escuela
de dinámica de grupos de Kurt Lewin.
Para muchos académicos y psicoterapeutas es ella quien
introduce la dimensión transgeneracional en su práctica a través de un elemento
preciso: El síndrome del aniversario.

A través de su
trabajo durante muchos años con enfermos de cáncer (con la ayuda de la versión
clínica del método Simonton) sorprendentemente comenzó a descubrir en la vida
de sus pacientes fenómenos de repetición e identificación con personas amadas y
desaparecidas.
Crea el Genosociograma,
una especie de árbol genealógico que resalta hechos relevantes ,para bien o
para mal en la historia de una familia: enfermedades, nacimientos, accidentes,
muertes precoces, matrimonios, partidas etc., poniendo en evidencia, a través
de una representación gráfica, el conjunto de toda la familia, en el sentido
amplio del término, tomando en cuenta seis o siete generaciones.

Tal vez, muchos de vosotros hayáis oído hablar de ella a
raíz de la publicación de su libro Hay, MIS Ancestros que la convirtió en una personalidad debido a que llegó
a ser un best seller mundial.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA
Comentarios
Publicar un comentario