MINDFULNESS LX. LOS PENSAMIENTOS: LA LÍNEA DEL TIEMPO
LA LÍNEA DEL TIEMPO
Meditar es tener conciencia clara de la acción de pensar.
A través de la práctica de la meditación estamos cultivando
el poder del Observador Neutral, y como
tal contemplamos todas las Tendencias de
la Mente.
En un post anterior (Mindfulness LVII) hablé de la Estructura
de los Pensamientos.
Hablar de la Estructura, en este caso, de los Pensamientos es hacerlo de su organización, es decir,
de cómo están configurados
(imágenes, sonidos: diálogos, o en ambas
modalidades) en nosotros.
Sabemos que si somos
incapaces de captar los pensamientos en
su configuración ellos nos atrapan a nosotros haciéndonos actuar como
dirigidos por un piloto automático (que nos gobierna desde un lugar remoto de
nuestra mente: el subconsciente).
Los pensamientos, aparte de poseer una Estructura,
tienen unas Tendencias de las que voy a hablaros hoy.
Para hablar de estas Tendencias
voy a partir de lo que podemos denominar LA
LÍNEA DEL TIEMPO.
¿A qué me refiero cuando hablo de la LÍNEA DEL TIEMPO?
Creo que ya lo habéis adivinado: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
Estos son los tres
movimientos en que hemos decidido compartimentar el tiempo, y en donde la mente
va de uno al otro, saltando como aquel monito ¿os acordáis?, casi todo el
tiempo o, al menos, muy frecuentemente,
sin quedarse en ninguno y sin tener conciencia de estos saltos continuos.
Esta línea del Tiempo podemos compararla con un carril por donde la Mente Condicionada se pasea
tranquilamente de un tiempo a otro (o queda instalada en uno de ellos
preferentemente) sin parar y sin percibirlo.
Básicamente, nuestra Mente
Condicionada casi todo el tiempo está tratando de ir al PASADO, cuando No hace falta (porque a veces si hace falta); al FUTURO
tratando de anticiparse a lo que podría suceder; o se queda en el PRESENTE,
pero es un presente que no se acepta, es un PRESENTE en el que siempre se desea
que las cosas sean diferentes.
Esta manera de funcionar la Mente Condicionada va autogenerando un sufrimiento innecesario (recordemos
que el dolor forma parte de nuestras experiencias de vida pero que el
sufrimiento es una elección).

Cuando está en el PRESENTE queriéndole cambiar produce frustración, rabia, pena tristeza…
Cuando la mente está en el FUTURO cuando no hace falta,
anticipándose a lo que puede o podría suceder o va a suceder, queriendo
tener certeza, seguridad de todo, produce
preocupación, miedos, ansiedad.
Pensar en pasado no siempre va a generar emociones de
tristeza o culpa, porque a veces el
pasado nos trae recuerdos agradables y gratificantes.
Pensar en querer cambiar el presente cuando este nos está desfavoreciendo y tenemos la
oportunidad de cambiarle, puede ser
incluso saludable.
Pensar en futuro va a ser necesario en muchas ocasiones para
poder atender a las exigencias de
planificar eventos de nuestra día a día. Por ello no es de recibo afirmar que es
negativo siempre que nuestros pensamientos se instalen en alguna parte del
carril del tiempo.
Recuerda: en la práctica Mindfulness no se hace
hincapié en cambiar las pautas de pensamiento, sino que lo que se modifica es la forma de relacionarnos con esas pautas de
pensamiento.
Si mi mente tiene una tendencia a ir
al FUTURO o al PASADO, o a estar a disgusto con mi PRESENTE, no la voy a
cambiar, lo que voy a hacer es relacionarme con esta tendencia de un modo
distinto.
Si logro estar PRESENTE y aceptando lo que ocurre, el
sufrimiento se esfuma, desaparece simplemente, pero no fácilmente.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Mindfulness XXVIII; Las drogas y sus receptores
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XLII: Adicciones. Los neurotransmisores. La dopamina
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
Comentarios
Publicar un comentario