Línea Psicodinámica IX: Teoría analítico-vincular. El emergente
Teoría analítico-vincular: El emergente
Por
Beatriz Santos
Teoría analítico-vincular: El emergente
Por Beatriz Santos
Nuevamente nos situamos en la confluencia de las distintas
corrientes que nos llevan al mismo recodo del río: la dinámica, la
psicodinámica, la línea psicodinámica
de la que venimos haciendo una exposición que empezamos con la Teoría del apego a la que volveremos
siempre que sea necesario, dado que el apego en los primeros momentos de una
vida es imprescindible, aunque a medida que crecemos éste debe dejar paso a la
intemporalidad de los fenómenos y será justamente el no apegarnos demasiado a las
cosas y a los afectos (todos ellos dinámicos y, por tanto, cambiantes)
lo que nos permita caminar sin demasiados lastres.
El vínculo, tan
ligado al apego en esos primeros años
de nuestra existencia, mantendrá casi indeleble nuestros afectos y nuestra
manera de entender el mundo, y en el caso
de que ese vínculo se haya constituido incompleto, con el paso
de los años podremos acceder a ese otro vínculo que la terapia (esa seguridad
ganada de la que nos habló Mario
Marrone en la presentación de su libro Apego y motivación), con la figura del
terapeuta, nos oferta.
![]() |
Nicolás Caparrós |
En Nicolás Caparrós es fácil conciliar el costado afectivo
con el intelectual.
En el costado afectivo dejaron huellas
imborrables Antonio Caparrós (al que
siente como su inolvidable maestro), Armando
Bauleo (El hermano que no tuvo), Herman
Kesselman (incansable compañero de entrañables charlas) o Emilio Rodrigué (Gigante muy querido,
al que recuerda como inolvidable chino de
la casona). Hay muchos más vínculos y hostilidades que surgieron en este
recorrido, hemos hablado de algunos de los primeros, no todos, pues siempre
quedaría alguien en el tintero, pero no podemos obviar a la persona, compañera
infatigable de sus andanzas y creadora de las líneas que me ha permitido
ahondar en el Nicolás menos conocido y menos divulgado, Isabel
Sanfeliu.
Las hostilidades se fueron disolviendo y solo dejaron el
poso de saberse humano, social y vincular.
En
el costado intelectual todo lo demás,
todo a lo que podemos acudir, consultar, repasar…
Y… en este tejido por el que nos vamos deslizando, por el
que vamos construyendo o mejor, tratando
de construir un hito en este campo del psicoanálisis, a continuación trataré de
rastrear parte de su obra.
Dentro del terreno institucional, habría que
nombrar a la sociedad de la que fue miembro fundador y Presidente
(1991-2000), que continúa su actividad con encuentros regulares orientados a
formación permanente y a la organización de Congresos internacionales cada dos
años: SEGPA (Sociedad española para
el desarrollo del grupo, la psicoterapia y el psicoanálisis), que le nombró
Presidente de Honor. SEGPA nació en 1988 y Joan Campos fue su primer Presidente.
Ya hablamos de sus primeros trabajos teóricos y prácticos
sobre el grupo, por lo que aquí me limitaré a profundizar en el
concepto de Emergente por su repercusión en el
grupo.
![]() |
Enrique Pichon-Rivière |
El Modelo analítico-vincular surge a través de la práctica con el grupo operativo, y el
concepto de Emergente
es uno de los conceptos claves del mismo, al que Nicolás considera el más rico
y complicado de todos.
¿Qué es el emergente?: Genéricamente
se le puede considerar como un nuevo producto que resulta de una situación
previa, ya existente.
Enrique Pichon-Rivière considera el emergente como aquel capaz de concretar los puntos de inflexión del proceso grupal. Para él, la idea de emergente surge como parte del intento de explicar la enfermedad mental.
En el tratamiento Psicodinámico (denominamos así a la línea psicoanalítica actual) mediante la interpretación (una de las herramientas con las que cuenta) se devuelve al paciente lo observado, creándose, de esta manera, una situación en espiral dialéctica entre paciente y analista: “cuando ambos están reunidos configuran una Gestalt (forma o configuración) y tanto el existente como el emergente deben ser considerados como figuras que emergen del fondo organizado en cada aquí y ahora”.
Realmente el concepto de emergente nos lleva a poner el punto de mira no solo y exclusivamente en la persona a la que denominamos enferma. La familia, el grupo, la comunidad o estructura social en las que estas personas viven forman parte del enfermo.
Pichon-Rivière dice que el emergente es un mensaje a ser descodificado en términos de los universales.
Para ambos modelos, el Grupo Operativo de Pichon-Rivière y el Analítico-Vincular existen puntos en común, como es el concepto de Tarea, que en ambos supone un concepto clave a la hora de definir el grupo. Pero también existen diferencias.
Nicolás denomina al Grupo Analítico-Vincular como una extensión/actualización del Grupo Operativo de Pichon-Rivière, reconociendo el mérito pionero del mismo en la formulación del concepto Emergente con todo lo que representó de innovación tanto en el espacio psico-social como en el analítico.
Pero la diferencia más notable entre estos dos modelos aparece también con el concepto de emergente, ya que Pichón-Riviere funda ante todo esta noción en la dialéctica y el modelo Analítico Vincular en las teorías de la complejidad, surgiendo el Emergente, en el caso del Modelo Analítico-vincular, en el paso de un nivel de integración a otro; constituyendo otra de las diferencias entre ambos modelos el hecho de que en el Modelo Operativo la tarea social constituye el centro mientras que en el Analítico- Vincular es la tarea terapéutica la que ocupa el lugar de honor, sin olvidar lo social.
Seguiremos por este pasaje de la historia contemporánea del psicoanálisis.
Enrique Pichon-Rivière considera el emergente como aquel capaz de concretar los puntos de inflexión del proceso grupal. Para él, la idea de emergente surge como parte del intento de explicar la enfermedad mental.
En el tratamiento Psicodinámico (denominamos así a la línea psicoanalítica actual) mediante la interpretación (una de las herramientas con las que cuenta) se devuelve al paciente lo observado, creándose, de esta manera, una situación en espiral dialéctica entre paciente y analista: “cuando ambos están reunidos configuran una Gestalt (forma o configuración) y tanto el existente como el emergente deben ser considerados como figuras que emergen del fondo organizado en cada aquí y ahora”.
Realmente el concepto de emergente nos lleva a poner el punto de mira no solo y exclusivamente en la persona a la que denominamos enferma. La familia, el grupo, la comunidad o estructura social en las que estas personas viven forman parte del enfermo.
![]() |
Grupo operativo / Pichon-Rivière |
Para ambos modelos, el Grupo Operativo de Pichon-Rivière y el Analítico-Vincular existen puntos en común, como es el concepto de Tarea, que en ambos supone un concepto clave a la hora de definir el grupo. Pero también existen diferencias.
Nicolás denomina al Grupo Analítico-Vincular como una extensión/actualización del Grupo Operativo de Pichon-Rivière, reconociendo el mérito pionero del mismo en la formulación del concepto Emergente con todo lo que representó de innovación tanto en el espacio psico-social como en el analítico.
Pero la diferencia más notable entre estos dos modelos aparece también con el concepto de emergente, ya que Pichón-Riviere funda ante todo esta noción en la dialéctica y el modelo Analítico Vincular en las teorías de la complejidad, surgiendo el Emergente, en el caso del Modelo Analítico-vincular, en el paso de un nivel de integración a otro; constituyendo otra de las diferencias entre ambos modelos el hecho de que en el Modelo Operativo la tarea social constituye el centro mientras que en el Analítico- Vincular es la tarea terapéutica la que ocupa el lugar de honor, sin olvidar lo social.
Seguiremos por este pasaje de la historia contemporánea del psicoanálisis.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA
TEMÁTICA:
Muy buen artículo sobre el CBD y la CBD Shop México
ResponderEliminar