LINEA INVIERNO III. EL CHI-KUNG Y SU FILOSOFIA I
EL CHI-KUNG: SU FILOSOFIA I
Confucionismo y budismo
Por Beatriz Santos
Para cultivar la mente, antes
debemos eliminar el deseo y cultivar la
energía pura de la naturaleza. (Mencius, heredero de Confucio)
En China existen innumerables estilos y clasificaciones del Chi-Kung, sin embargo, todas las formas de la práctica del Chi-Kung comparten ciertos puntos fundamentales, como son el trabajo con la energía, el equilibrio entre la polaridad Yin y Yang y la armonía funcional entre las Cinco Energías fundamentales que gobiernan los órganos internos.
En China existen innumerables estilos y clasificaciones del Chi-Kung, sin embargo, todas las formas de la práctica del Chi-Kung comparten ciertos puntos fundamentales, como son el trabajo con la energía, el equilibrio entre la polaridad Yin y Yang y la armonía funcional entre las Cinco Energías fundamentales que gobiernan los órganos internos.
![]() |
Trabajo con la energía |
Hoy nos centraremos en las Escuelas Confucionista y Budista. A la Escuela Taoísta le dedicaremos un espacio específico.
La Escuela Confucionista del Chi-Kung gozó de un breve apogeo durante la Era de los Estados combatientes y comienzos del periodo Han.
Confucio y su heredero
Mencius (Meng Tsé) pensaban que
el Chi-Kung era un sistema importante de autodesarrollo, pero lo heredaron
desde una perspectiva completamente diferente a
la escuela Taoísta. Esta escuela estuvo más encaminada hacia la sociedad y la
política.
Confucio creía que las numerosas enfermedades físicas del cuerpo están causadas por un desequilibrio mental y emocional, y, por extensión, la enfermedad del malestar social y político también surge de mentes desordenadas. Para cultivar el cuerpo, escribió, primero debemos rectificar la mente.
Esta escuela incide en la idea de
que el individuo debe purificar la mente y equilibrar las emociones con el fin
de gozar de salud física y convertirse en un miembro útil para la sociedad.
Esto se aplica especialmente a aquellos que desean gobernar la sociedad: los
líderes sociales y políticos solo pueden llevar a cabo sus deberes
adecuadamente después de un periodo de intenso autodesarrollo para eliminar la
envidia, la agresión, el orgullo y otras enfermedades del
espíritu que conducen a una conducta impropia y al abandono del deber.
![]() |
Equilibrio entre la polaridad Yin y Yang |
La escuela budista veía en el cuerpo un
impedimento para la práctica espiritual, y asignaba poca importancia a la salud
física y la longevidad, pero con la llegada de Ta Mo
de India, que enseñó que un cuerpo fuerte es sumamente importante para el
cultivo espiritual, la escuela budista en China comenzó a incorporar el
ejercicio físico en su práctica individual.
En el Chi-Kung budista, la
atención siguió centrándose sólidamente en el espíritu, y se utilizaban los
ejercicios físicos solo para contrarrestar los efectos nefastos de la posición
sentada durante periodos prolongados en meditación.
Aunque para los monjes iniciados en las órdenes monásticas establecidas se
imponían ciertas restricciones tales como que los ejercicios de respiración
se utilizaran fundamentalmente como punto de concentración en el estilo
de meditación samatha (tranquilidad) y
vipassama (penetración espiritual),
no como medio para cultivar la energía a través de la alquimia interna, Para los adeptos seglares
del budismo, se observaba una tendencia creciente a combinar las prácticas de
salud y longevidad y la libertad personal de la escuela taoísta con la virtud
espiritual y la conducta personal disciplinada de la escuela budista y,
actualmente, casi todos los profesionales chinos del Chi-Kung siguen esta vía
sincrética.
![]() |
Las cinco energías fundamentales |
De alguna manera, queridos lectores,
estas enseñanzas que estos viejos maestros plasmaron e intentaron poner en
práctica, están de rabiosa actualidad en las distintas esferas que configuran
nuestro universo tanto en occidente como en oriente.
Desearos una feliz semana es lo
que me queda para cerrar este capítulo que abrirá la puerta al siguiente.
POSTS CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Comentarios
Publicar un comentario