Línea Psicodinámica VI
Línea Psicodinámica VI:
Dos líneas en una misma dirección
Por
Beatriz Santos
Quiero dedicar
estas líneas de reencuentro con mis lectores reiniciando la Línea Psicodinámica a través
de dos acontecimientos actuales, que suponen un hito en mi camino por
ella.
Me estoy refiriendo a la asistencia a
la presentación del libro Apego y motivación, una lectura
psicoanalítica, y a la participación activa en el XIV CONGRESO INTERNACIONAL GRUPO,
PSICOTERAPIA Y PSICOANÁLISIS: NEUROCIENCIAS Y PSICOANÁLISIS APLICADO,
promovido por SEGPA (Sociedad española para el desarrollo del Grupo, la
Psicoterapia y el Psicoanálisis), cuyos congresos vienen realizándose
bianualmente desde 1988, en los que de manera organizada su presentación va
recorriendo nuestra geografía, en función del grupo encargado de su organización.
Ambos
acontecimientos abren, la Teoría del apego por una parte, y dejan un cierre
abierto hacia la Teoría analítico Vincular junto a nuestra Línea Psicodinámica.
El primer post de la Línea miscelánea la dedicamos a la presentación del libro Apego y motivación, una lectura
psicoanalítica, cuyo autor, Mario
Marrone, citado en el quinto post de esta línea, dado que su libro La teoría del apego, un enfoque actual
ha influido en mi decisión de comenzar a trabajar más profundamente la vía del
apego. Junto a Marrone, Nicolás Caparrós que ha
sido el germen de nuestra andadura por
el psicoanálisis.
Recordemos que, partiendo de la Teoría del Apego queremos llegar a la Teoría Analítico Vincular: todo un pasaje en espiral de esta
corriente que ha sido tan ensalzada como vapuleada, tan popular como
desconocida en su esencia y en su dinámica, y en la que en el transcurso del
tiempo han ido dejando su marca indeleble
investigadores incansables, avalados por su metodología, su ciencia y su
clínica.
Hoy existe toda una corriente afanada en seguir protegiendo lo válido, lo esencial de la misma, y que a su vez va integrando todos los cambios necesarios que la época, el momento, el tiempo con sus vaivenes económicos, políticos sociales y de ciencia, exige. Y en el centro de todo ello el ser humano como receptor de toda esta dinámica que le envuelve a la vez que le permite ir viviendo, con mayor o menor maestría, este devenir.
En la actualidad, en este momento
presente, cuando hablamos de Psicoanálisis
nos remitimos a Freud (su padre) pero la convergencia con el resto de las
ciencias, como aparece reflejado en Viaje a la complejidad (compilación
de cuatro tomos dirigido por Nicolás
Caparrós y Rafael Cruz Roche, en la que más de 100 autores de distintas
ramas de la ciencia dejan su testimonio) y en los libros de Mario
Marrone, se hace visible y necesaria.
En este post
voy a hablar de uno de los acontecimientos: la presentación del libro,
dejando el otro asunto para el siguiente,puesto que ambos necesita un tiempo y un
espacio individual para su tratamiento.
![]() |
Mesa de presentación |
La presentación del libro Apego
y motivación, una lectura psicoanalítica se realizó, como venia
anunciándose, el 19 de septiembre del año en curso (2014) en la Casa de América
(Plaza de Cibeles s/n) en Madrid, España.
Mario
Marrone es el mayor exponente de la teoría del Apego en la actualidad.
Nadie como él ha sabido transcribir los
conocimientos y la clínica acuñada por Bowlby
de forma tan científica y tan sencilla a la vez (conceptos, ambos,
difíciles de compaginar).Siendo responsable de la rica propagación en los
últimos años de la “teoría del apego”.
Conoció personalmente a Bowlby, quien fue su supervisor durante
diez años en la Clínica Tavistock de Londres.
![]() |
Mario Marrone |
Es un profesional libre no adscrito a
una escuela particular, que considera que cada investigador debe poner los
cimientos de las ideas que otros están llamados a desarrollar o descartar,
según el caso. Psiquiatra, psicoanalista, grupoanalista, psicodramatista, autor
y docente. Explica con claridad la profunda raigambre que mantiene con el
psicoanálisis al que une sutil y acertadamente con el apego, resultando
ambos conceptos-teorías-líneas de investigación no solo
compatibles sino como una intrincada
sucesión de experiencias cuyos resultados y manifestaciones han
promovido la investigación de otros autores y la han situado en el plano de la
excelencia en el momento actual.
Entre otros movimientos, transita por
las filas de la Antipsiquiatria
(donde al enfermo psiquiátrico se le
permitía vivir en una comunidad sin
la necesidad de ingerir medicamentos), experiencia que le sirve para discernir
entre lo necesario y lo conveniente, pero sobre todo para conocer más a fondo
al ser humano y “su circunstancia”.
Hombre de una calidez exquisita y de
trato cercano cuya sola presencia emociona por la humildad y sabiduría que transmite,
de forma que cuando le escuchas, sus palabras te transportan, tanto como su
manera de estar, a un lugar en el que no
sabes si estas charlando con un amigo o con un genio de nuestro tiempo.
Esta inusual mezcla llamativa y sutil
a la vez favorece la comprensión del contenido de sus ideas en las que podemos
vislumbrar sin mucho esfuerzo como la unión de la clínica y la ciencia (la
demostración científica de los hechos que ocurren en la clínica) es posible y
necesaria.
El libro al que estamos aludiendo, Apego
y motivación, una lectura psicoanalítica, ha sido escrito desde la
clínica (manifiesta M. Marrone en su presentación) con una metodología psicoanalítica
y respaldado por la ciencia, la Situación extraña (experimento
científico), lo que refuerza la idea de que en clínica es posible
mostrar la validez y la fiabilidad de un método determinado, en este
caso el psicoanálisis.
Paso a continuación a exponer algunos
de los contenidos que transmitió en esta presentación en la que Psicoanálisis y Apego van de la mano y, en los que algunos de ellos nos van a permitir otear la
vertebración con la Teoría Analítico Vincular.
Abro esta sección con lo que me
pareció más descriptivo de todo lo que viene después, a saber que el libro al
que nos estamos refiriendo reiteradamente va sobre el saber compartido,
lo que implica la apertura hacia fuera y la posibilidad de admitir el abanico
de otras ciencias, necesarias y complementarias para su comprensión y
aplicación. Según M. Marrone, las mentes actuales deben volver al modelo
del librepensador ilustrado de los siglos XVIII Y XIX.
La trayectoria de su libro y su
experiencia está imbricada en el psicoanálisis
Relacional, por lo que no es (declara) una teoría motivacional exclusiva. Sin
el otro no hay conocimiento, y por tanto, no hay ser humano-a, El Otro, la
alteridad, fundamental en la construcción del sujeto, nosotros.
La Teoría del apego se asemeja más al
déficit que al conflicto.
Es una teoría interrelacional y una teoría
del inconsciente.
Las teorías complejas hay que enseñarlas de
forma sencilla, y de ello da fe en sus escritos.
Termino hoy con una frase que bien
podría definir a M. Marrone:
La
Terapia es una seguridad ganada ya que implica esa segunda oportunidad a la
que todos tenemos derecho.
Espero y deseo que este reencuentro
con el psicoanálisis nos abra las puertas a todo un universo de posibilidades.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA
TEMÁTICA:
Comentarios
Publicar un comentario