Línea Psicodinámica VIII: Psicoanálisis. Mario Marrone

Línea psicodinámica VIII


Por Beatriz Santos

PSICOANÁLISIS: 
CLÍNICA VERSUS MÉTODO EMPÍRICO.
MARIO MARRONE



Mario Marrone
Como mencionamos en el sexto post de esta línea Psicodinámica, Mario Marrone es el mayor exponente y difusor de las ideas Bowlbyanas. Trabajando en la misma línea que su supervisor de casos describe el trabajo de éste (Bowlby) como una tensión productiva y sostenida entre los campos de la clínica y de la investigación.

Bowlby se sentía libre al utilizar, combinar e integrar la información proveniente de la evidencia clínica, de la investigación sobre el desarrollo evolutivo y de los estudios de la etología y afirmaba que los psicoanalistas se podían beneficiar enormemente de los experimentos de laboratorio.

En 1988 Bowlby afirma que el psicoanálisis es un arte y una ciencia natural. Ambos son necesarios y se aplican a cualquier campo en el cual la práctica de una profesión u oficio origina un cuerpo de conocimientos científicos.

Su interés en los estudios sobre la interacción familiar era equivalente al peso que consideraba que la sociología y la antropología social podían aportar  al psicoanálisis, lo cual da una muestra de su pensamiento, que oscilaba de una perspectiva a otra, aunque siempre fiel al hilo de cómo el conocimiento se entreteje de una manera lógica y coherente. Tenía claras las relaciones entre las observaciones clínicas y empíricas y que la interacción entre estos dos campos se podía articular de una manera metodológica.

En los últimos años de su vida enfatiza la importancia de la investigación empírica. En su opinión, los enfoques cuantitativos basados en el estudio de un fenómeno particular que aparece en una muestra grande de sujetos, puede complementar, pero no reemplazar el estudio de la vida subjetiva en una situación de terapia psicoanalítica.

Cuando Bowlby habla de investigación empírica se refiere principalmente a los estudios sobre el desarrollo evolutivo y a los estudios de Psicología Social que se ocupan de representaciones mentales de las relaciones de apego y de cómo estas afectan al comportamiento y a la salud mental. Estos estudios incluyen las experiencias de nuestros vínculos con figuras significativas, los temas referidos al desarrollo, los recuerdos de nuestras relaciones pasadas, las expectativas y predicciones que surgen tanto de nuestra experiencia anterior como de nuestras necesidades respecto a los otros y de la forma en que organizamos nuestra percepción de sus reacciones y respuestas. 

Todos estos temas son cuestiones fundamentales que también conciernen al psicoanálisis, a pesar de que se ha sostenido que el psicoanálisis, como las leyes o la Historia, es inherentemente interpretativo, en lugar de empírico. Desde este punto de vista, cualquier intento de acercar el psicoanálisis al enfoque empírico se considera como una imposibilidad o como una distorsión. El problema con esto es que justifica hacer afirmaciones cuya validez se sostiene solo por su carácter axiomático.

Y aunque la literatura psicoanalítica está llena de ejemplos como el citado en el párrafo anterior, el cariz actual va siendo otro.

Es importante abogar por un encuentro entre estos dos métodos de conocimiento, el clínico y el empírico, que siendo diferentes son complementarios. Ambos tiene puntos fuertes y limitaciones.

Lo característico del método analítico es que tanto el analista como el analizando realizan un intercambio de inducciones mutuas, por lo que podríamos decir que el método analítico es inter-inductivo. En circunstancias óptimas durante el curso de un análisis, el analista y el analizando exploran, obtienen, comparan identifican, refutan y reorganizan el conocimiento como parte de un proceso continuo e interpersonal.

El investigador empírico, en cambio, involucra al sujeto en un procedimiento particular, hace observaciones y entonces se retrae a su laboratorio para procesarlas. El sujeto no se involucra en la interpretación y organización de lo que ha sido observado.


Por un lado están los profesionales y por otro los científicos, con un número limitado de sujetos que tratan de combinar ambas funciones, significando, sin embargo, este proceso de diferenciación de las funciones, en la mayoría de los casos, un proceso doloroso, dando lugar a malentendidos, ya que el propósito del profesional es tomar en consideración todos los posibles aspectos de los diferentes problemas clínicos que le ocupan, requiere, no solamente aplicar los principios científicos relevantes, sino también utilizar la experiencia personal adquirida y a prestar atención a la combinación única de aspectos que se encuentran en cada paciente.

 En el contexto señalado en el párrafo anterior el arte de emitir un juicio clínico consiste en tener en cuenta todos los factores y otorgar a cada uno la importancia que le corresponde.

El arte es la práctica clínica de la psicoterapia psicoanalítica, la cual ofrece algo único: un acceso privilegiado a la mente del paciente, que gracias a la posibilidad de verle de forma continua, regular y frecuente, en un contexto que tiene carácter privado facilita la confidencialidad  (del paciente) constituyendo un privilegio que no existe en ningún otro método de terapia.

La ciencia es el cuerpo de conocimientos y la metodología que se usa. Ninguna ciencia puede prosperar por mucho tiempo sin conseguir nuevos métodos para verificar las observaciones que realiza y las hipótesis que nacen de los métodos más antiguos.

Peter Fonagy  (1996) apunta la necesidad de desarrollar una comprensión más clara de cómo conciliar de forma convincente las observaciones empíricas con el amplio mosaico de las experiencias subjetivas de los pacientes adquiridas con el esfuerzo de escucha cuidadosa, tremendamente dolorosa, en ocasiones.

Aunque los estudios de Bowlby se centran en la infancia y en el desarrollo temprano, el término desarrollo lo aplica a todo el ciclo vital.

El interés central de las investigaciones sobre el apego se basa en los factores de las relaciones afectivas que llevan a los seres humanos a las vías de desarrollo óptimo o sub-óptimo. El organismo y su contexto se ven inseparables.

El apego es un constructo basado en las relaciones afectivas (no es un constructo intrapsíquico), que concierne a la seguridad e inseguridad (se supone que el apego ansioso o inseguro en la infancia es un factor de riesgo de psicopatología, pero no necesariamente psicopatológico en sí mismo).

La inseguridad en el apego conlleva ansiedades que requieren el uso de mecanismos defensivos, y el uso persistente de estos mecanismos puede modelar la patología del carácter.

Procedimientos como la situación extraña[1] son básicamente una evaluación de las relaciones (entre el niño y su cuidador), no del individuo.

Para  estudiar el desarrollo evolutivo y la etiología, el psicoanálisis se ha apoyado básicamente en la información proveniente de la clínica. Como clínicos somos menos capaces de evaluar los factores que pueden contribuir a la capacidad de recuperación o a que se produzca un desarrollo favorable aún en circunstancias adversas.

El desarrollo evolutivo y la etiología tiene pocos recursos para obtener información de muestras amplias de la población, así como para hacer predicciones sobre la base de estos datos.

Al final de su carrera Bowlby enfatizó más y más la importancia de la investigación científica.

Mary Ainsworth
Mientras que los psicoanalistas han ignorado la posición de Bowlby, ésta ha ido adoptando por muchos investigadores empíricos como su paradigma central. Entre ellos, su amiga Mary Ainsworth, quien le dio no solo apoyo, sino la oportunidad de que la teoría del apego permanezca en el mapa. Es posible imaginar que la teoría del apego no habría logrado su popularidad actual sin su trabajo pionero.

En otras palabras, Bowlby, habiendo sido marginado por muchos de sus colegas psicoanalistas que constituían un grupo original de pertenencia, encontró en cambio mucho apoyo y afirmación entre los investigadores.

Bowlby estaba cansadísimo por el hecho de que los clínicos escribían miles y miles de artículos sobre teoría psicoanalítica, en los que cada uno decían lo que le parecía sobre la base de algunas observaciones personales, sin rigor ni metodología seria. Por otra parte creía que es importante escribir en lenguaje claro. Bowlby una vez le comentó a Mario Marrone: 
Mira Mario, si el autor no hace un esfuerzo para hacerse entender, tampoco yo tengo que hacer el esfuerzo de entenderle. La ciencia consiste en describir hechos complejos con lenguaje simple. 
Muchos Psicoanalistas han hecho lo contrario, describir hechos simples con lenguaje complicado.


POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:




Comentarios

Entradas populares