PSICOGENEALOGIA XLVII. CAMBIOS EPIGENETICOS
HERENCIA EPIGENÉTICA TRANSGENERACIONAL.
BIONEUROEMOCIÓN
Por Beatriz Santos Dieguez
El Epigenoma, que tiene gran capacidad para adaptarse a las presiones de la vida diaria, puede cambiar durante la vida de la persona.
La Expresión de los genes viene dada por determinados mecanismos que desempeñan un importante papel, como la metilación del ADN y la modificación de la cola de las histonas, es decir, por modificaciones Epigenéticas.
Aunque todas las células en el cuerpo contienen prácticamente el mismo genoma, el ADN marcado por los marcadores químicos en el ADN y las histonas, se reorganiza cuando las células se especializan.
Las diferencias entre unas células y otras viene determinada por cómo y cuando se activan o desactivan los distintos conjuntos de genes en cada clase de célula. Por ejemplo, las células especializadas del ojo son las únicas que expresan genes que producen proteínas que pueden detectar la luz, mientras que los glóbulos rojos contienen proteínas que transportan oxigeno al resto del cuerpo.
EL EPIGENOMA es una
red de compuestos químicos que rodean al ADN y que modifican el genoma sin alterar las secuencias de ADN y participan
en la determinación de qué genes están
activos.
-Actúa como un sistema de
control que le dice a la célula que genes activar o desactivar, cuándo y dónde hacerlo, permitiendo que células diferentes (cómo las epáticas y las sanguíneas) tengan funciones
distintas, aunque posean el mismo genoma.
El
estilo de vida y los factores medioambientales
(tales como fumar, la alimentación y las enfermedades infecciosas) pueden exponer a una persona a
presiones que generan respuestas
químicas. Estas respuestas, a menudo
producen cambios en el Epigenoma.
Podemos decir que factores ambientales como el estrés o la dieta (entre otros), se
transmiten a través de generaciones, a pesar de que el agente causal ya no esté
en presente.
Es
en el Epigenoma donde se encuentran los cambios químicos en el ADN y las proteínas nucleares histonas de un organismo. Estos cambios
pueden transmitirse a la descendencia de un organismo, a través de la herencia epigenética transgeneracional varada.
La
Herencia Epigenética transgeneracional varada son las modificaciones epigenéticas inducidas por
el ambiente que se transmiten a través de generaciones, a pesar de que el
agente causal ya no esté en presente.
Los cambios epigenéticos pueden ayudar a determinar si los genes están activados o no y pueden influir en la producción de proteínas de ciertas células. Por ejemplo, las proteínas que promueven el crecimiento de los huesos no se producen en las células musculares.
Los patrones de modificación epigenética varían entre individuos,
diferentes tejidos en un individuo o incluso en diferentes células.
Cuando hablamos de Herencia
Epigenética transgeneracional, nos estamos refiriendo a todos los compuestos químicos que se han agregado al ADN, y a la transmisión de modificaciones en la actividad de los genes a generaciones
futuras, sin alterar la secuencia de ADN.
Algunas enfermedades humanas son causadas por fallos en las proteínas “que leen” y escriben las marcas epigenómicas.


Comentarios
Publicar un comentario