LÍNEA PSICODINAMICA XCVI. LOS MECANISMOS DE DEFENSA. FREUD Y OTROS

 MECANISMOS DE DEFENSA. FREUD Y OTROS.

Por Beatriz Santos Dieguez

Las emociones no expresadas nunca morirán. Están enterradas vivas y aparecerán más tarde de manera más desagradable (Sigmund Freud)

Mecanismos de defensa. Freud

Hay factores y situaciones que causan en la persona  estrés (interno y/o externo).

Freud descubrió, en el tratamiento de  casos de histeria, que había síntomas somáticos  a los que denominó mecanismos de defensa

Estos mecanismos respondían a la expresión de un conflicto inconsciente, producto de la represión  de una idea intolerable para el YO.

El síntoma histerico

En el  síntoma histérico lo que se reprime es la idea, y lo que queda es el quantum de angustia que se acaba transfiriendo (traspasando) a una parte del cuerpo. Por lo que según  S. Freud, la enfermedad es una solución dolorosa, pero más tolerable para el Yo que la idea que la causó.

Los Mecanismos de defensa son  los que median (aparecen como síntoma) entre la respuesta que la persona  da  cuando hay un conflicto,  y los factores de estrés.

Mecanismos de defensa. la protección.

R. de la persona al conflicto-->mecanismo de defensa<--Factores de estrés.

Su función consiste en proteger al individuo de la ansiedad o percepción de peligros (interno y externo)  y de los factores de estrés.

En la obra de Sigmund Freud los Mecanismos de defensa  están definidos sobre la base de una dimensión dinámica (exponente del “conflicto”) y otra económica (se refiere a las pulsiones).

Los mecanismos de defensa son movimientos del psiquismo,  mediante los cuales se evitan y excluyen de la conciencia las ideas o sentimientos displacenteros.

Pasemos a ver los principales mecanismos de defensa que pueden servirnos para entender la metapsicologia Freudiana:

1.-La represión. El Yo impide que los pensamientos que generan ansiedad accedan a la conciencia.

La Represión.

Es el mecanismo de defensa más básico, para que se de cualquier otro, debe ocurrir este primero.

2.- -Negación. Se niega la existencia de algo que nos resulta doloroso o inaceptable.

3.- -Renegación o forclusión (término expuesto por Lacan). Es un mecanismo propio de las psicosis.

Renegación o forclusión
Renegación o Forclusión

Según Freud, este mecanismo consiste en eliminar una representación molesta negando la realidad misma de la percepción vinculada a esta representación.

4.-Proyección. La persona expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, que no reconoce o que rechaza en sí mismo. Es decir, el sujeto atribuye características propias no reconocidas y que le provocan ansiedad a otra persona u objeto.

5.-Introyección. El sujeto se apropia de cualidades de “otro”.

Introyección

La persona, de forma fantaseada, hace pasar cualidades que están en el “afuera” (en otra persona u objeto) “al adentro”.

6.- Vuelta hacia la propia persona. La pulsión reemplaza un objeto exterior, independiente de la propia persona. Ejemplo: de un deseo de dañar a dañarse a si mismo.

7.- Conversión. Propio de las somatizaciones. Los Conflictos emocionales se transforman en Síntomas físicos.


Conversión

El conflicto psíquico inconsciente en una tentativa de resolución del mismo se traslada o transpone a síntomas somáticos, que puede ser, bien de carácter motor  (por ejemplo una parálisis) o sensitivo (anestesias o dolores localizados).

8.- Transferencia o desplazamiento. El afecto que nos produce el conflicto inconsciente se desplaza hacia representaciones más o menos alejadas del conflicto original, porque es más tolerable al Yo.

 Por ejemplo, ideas obsesivas de limpieza, orden etc., o angustia ante una situación o animal.

9.- Regresión. Consiste en un retroceso del Yo a un estadio anterior del desarrollo.

El sujeto, al no conseguir afrontar sucesos, pensamientos o impulsos que le resultan inaceptables, se retrocede a modos de comportamiento y expresión de fases anteriores en las que la persona se encontraba satisfecha y segura.

Regresión
Regresión

Un ejemplo de ello puede ser un niño de 9 años, tras el divorcio de sus padres, vuelve a mojar la cama.

10.- Transformación en lo contrario. Se transforma el fin de una pulsión[1] (no el objeto) en su contrario.

Ejemplo: cuando el amor que siento por alguien se convierte en odio, porque me abandona, sería un ejemplo de este mecanismo. En este caso, la pulsión (de amor a odio) se ha transformado, pero el objeto (la persona hacia la que siento amor) no.

11.- -Intelectualización o racionalización. Cuando damos una explicación racional a un acontecimiento doloroso. Es decir, la persona intenta dar una formulación discursiva a sus conflictos y emociones con el fin de controlarlos. En definitiva consisste en analizar una situación de manera emocionalmente distante.

12.- -Sublimación. Es cuando se reprime una pulsión sexual hacia objetivos socialmente valorados. Es decir, consiste en transformar  impulsos socialmente inaceptables en acciones socialmente aceptables.

Sublimación
Sublimación

Se busca sustituir un objeto o actividad inaceptable por otro que posea un valor social o ético más elevado. Por ejemplo, una persona que le cuesta canalizar sus impulsos agresivos, tomo como actividad el boxeo.

Para Freud, este sería un mecanismo de defensa compensatorio y positivo.

La investigación derivada de la clínica, realizada por psicoanalistas posteriores a Freud designan con otro nombre algunos de estos mecanismos citados más arriba, como la Identificación proyectiva de Melanie Klein, o de la identificación con el agresor de Anna Freud. O incluso la interpretación del  su repudio o forclusión de Lacan.

Mecanismos de defensa

Según la Teoría Freudiana, los mecanismos de defensa son  un conjunto de procesos psíquicos inconscientes, cuya función es contrarrestar  los estados emocionales displacenteros o angustiantes.



[1] Pulsión: impulso que permite que una persona busque un fin determinado.


Comentarios

Entradas populares