MISCELÁNEO CXLI. IDEOLOGÍAS. SEPARAR EL TRIGO DE LA PAJA
IDEOLOGÍAS
SEPARAR EL TRIGO DE LA PAJA[1]
Por Beatriz Santos Dieguez
La
Ideología es un conjunto de ideas fundamentales que caracteriza
el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural,
religioso, político, etc. (RAE).
Hay sujetos que encuentran
su identidad solo cuando
se adhieren a una ideología.
La mayoría de las personas
forman su identidad a través
del camino de la vida, donde la ideología se ha ido formando en
función de unos valores y unas vivencias que se han ido trenzando y
adaptando con coherencia.
Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva.
El concepto ideología, aunque a veces surge de un individuo aislado
que se erige como líder, es de naturaleza colectiva, porque rara
vez se ciñe (restringe) al modo de pensar
de una persona particular o individuo aislado.
En función de su origen, propósito y alcance, las ideologías
pueden ser: tolerantes o impuestas.
-Las ideologías Tolerantes son aquellas cuyo desarrollo es gradual y se realiza mediante la observación, el diálogo, y el ajuste mutuo sobre lo que es considerado socialmente correcto, desviado o dañino.
-Las
Ideologías impuestas son las
aplicadas por grupos dominantes interesados en generar influencia y control
colectivo. A veces, este tipo de ideologías son aplicadas por medio de la violencia (implícita o explícita).
Estas ideologías abarcan desde instituciones o grupos sociales hasta
movimientos políticos, religiosos o culturales.
Según lo que pretenden y
por su inclinación frente el cambio, las ideologías pueden ser:
-Conservadoras, cuando lo que pretenden es la conservación del
sistema.
-Revolucionarias: se aspira a una transformación radical y súbita.
-Reformistas: El cambio al que se aspira es gradual.
-Restaurativas: Se aspira a una readopción de un sistema previamente
existente.
Todas las ideologías suelen tener dos componentes:
1.-Una
representación del sistema, el cual suministra un punto de vista
propio y particular sobre la realidad vigente.
Dicha representación se realiza desde una perspectiva determinada que
conlleva emociones, percepciones, creencias, ideas y razonamientos, a partir
de los cuales se compara el sistema real con el
ideal alternativo. Finalizando
en un punto de vista superior a la realidad vigente, real, mediante un conjunto
de juicios críticos y de valor.
2.-
Un Programa de acción, cuyo objetivo consiste en acercar, en lo posible, el sistema real existente al sistema ideal
pretendido.
El término Ideología, fue formulado originalmente por Antoine Destutl Tracy (1796),
quien lo denomina como la ciencia que estudia las ideas, su carácter,
origen y las leyes que la rigen.
Medio siglo más tarde, el concepto adquiere su sentido actual cuando en su obra la ideologia alemana (1845-1846), Karl Marx Friedrich Engels considera la ideología como el conjunto de principios que explican el mundo en cada sociedad en función de sus modos de producción, relacionando los conocimientos prácticos necesarios para la vida con el sistema de relaciones sociales, (Wikipedia)
En
el Siglo XX la ideología empieza a considerarse como un problema
de comunicación social que expresa la violencia de la dominación y la distorsion en la comunicación.
A finales del siglo XX se entra en una época de infravaloración
de lo ideológico, de la mano de las ideologías
conservadoras, de forma que algunos han proclamado el ocaso de los ídolos,
como el “fin de las ideologías”, incluso
proclamando el triunfo del “pensamiento
único” y “el fin de la historia” o el “choque de civilizaciones”
(Wikipedia).
![]() |
clientelismo |
Exteriormente, es
la política el campo donde con más
fuerza se ha asociado el término ideología, debido al clientelismo[2]
que los partidos imponen a sus intereses, aunque el acceso o rechazo de
personas a un determinado grupo ideológico, se realice desde el interior del grupo en cuestión, según comparta o no lo presupuestos del
pensamiento básico del grupo.
Estamos en un momento histórico
donde predominan, en el panorama social
y político, los juicios de valor y
las afrentas[3]
hacia el oponente, lo cual ha generado una distorsiónl máxima de la visión que
los ciudadanos tenemos de la política. Habiendo grupos encargados de que esto
sea así, parezca de esta manera, con la intención de crear un desprestigio total de las instituciones
y de quienes están al frente de ellas, asi como de quienes nos gobiernan y, de esta manera
poder entrar ellos, imponiendo su ideología.
Meter a todos dentro del
mismo saco nos inutiliza para poder elegir libremente.
La solución a ello es la formación de nosotros como
ciudadanos para poder saber separar la “paja del trigo”.
Hay trigo, y trigo limpio, solo es cuestión de
separarlo de la paja.
[1]Separar el trigo de la paja es una expresión que se utiliza para reconocer las diferencias entre situaciones, distinguir lo esencial y lo valioso de lo accesorio e inútil, separar lo auténtico de lo falso, lo importante de lo superfluo…
[2] El Clientelismo es la tendencia a favorecer, sin la debida
justificación, a determinadas personas, organizaciones, partidos políticos,
etc., para lograr su apoyo
[3] Afrenta es un hecho o insulto que ofende
gravemente a una persona por atentar contra su dignidad, su honor, su credibilidad,
etc.
Comentarios
Publicar un comentario