MISCELÁNEO CXXVIII. APRENDIZAJE SOCIAL: LA AGENDA MELDING
APRENDIZAJE SOCIAL:LA AGENDA MELDING
Por Beatriz Santos dieguez
Para no sentirnos aislados, algunas personas podemos renunciar a
nuestro propio juicio.
Desde que se puso en marcha la Agenda Setting ha demostrado que las noticias eran capaces de generar en la Opinión pública , efectos cognitivos. Es decir, las noticias, sobre todo las que nos muestran en televisión , tienen capacidad de enseñar a las personas (público, ciudadanía) aquello que es importante, sobre lo cual discutir y formarse una opinión.
![]() |
McCombs y Shaw 1972 |
El concepto de Agenda Setting está basado
en la teoría acuñada por McCombs y Shaw (1972),
quienes dimensionaron la capacidad que
tenían, para la época, los medios de
comunicación para definir las prioridades:
Los temas que
las noticias destacaban, el público también las priorizaba.
Rodríguez acuña el término Agenda
para expresar la manera en que los temas considerados relevantes para los
medios pasan a ser relevantes también en las agendas de las audiencias:
Las personas no
solo reciben información sobre determinados temas o asuntos considerados
prioritarios que ocurren en el mundo sino que a través de ellos aprenden
también la importancia y el énfasis que deben darle (Rodríguez 2004)
La Agenda Setting ha tenido sus avances y retrocesos, siendo su principal preocupación el análisis de cómo la información de los medios masivos influye en la opinión pública y en las imágenes que albergamos en nuestra mente como espectadores y/o lectores de estas noticias.
![]() |
Teoria de la aguja hipodérmica |
En 1999 Donald Shaw se centra en el
hecho de que para la construcción de sus imágenes del mundo las personas mezclan
elementos de una gran variedad de programas, comenzando a cuestionarse
viejas posturas como la Teoría de la
aguja hipodérmica de Haroll Laswell
(1927), que propugnaban que los mensajes que mandaban los medios de comunicación masivos tenían la capacidad de manipular
directamente a los individuos debido a la masificación y al aislamiento social, o la Espiral del silencio (Noelle-Neumann, 1995), congruente con
la anterior, que propugna que el individuo calla frente al temor de sufrir
aislamiento y exclusión social.
Ello da lugar a
un nuevo paradigma teórico,
situándonos en el momento actual de los
medios de comunicación, dando una
nueva dimensión a la Agenda Setting, que pone en el centro a grupos de
individuos capaces de crear conexiones unos con otros.
La Agenda Melding, acuñada y publicada por
primera vez en 1999 por Donald Shaw, intenta explicar el rol de
los medios de comunicación tanto mediáticos (Mass media) como interpersonales (entorno digital a
nivel interactivo) en la búsqueda de la información necesaria para conocer las
preferencias del grupo al que uno quiere unirse y lograr aceptación.
Aunque no es
una respuesta directa a estos cambios, la
Agenda Melding nace con el objetivo
de adecuar y compaginar los entornos
digitales con los anteriores medios
existentes en la transmisión de los hechos y los acontecimientos.
Argumenta que
en la medida en que una persona está interesada en unirse e integrarse en un
grupo o comunidad tiene una alta
necesidad de orientación, la cual es satisfecha usando la fuente de orientación que mejor se adapte a esta realidad
a través de diferentes medios de conexión.
De esta manera,
la Agenda Melding indagando en los procesos de construcción de la realidad
Social asegura que los medios en
general son canales de información
pero también canales de conexión. Y
aunque para las audiencias en muchos casos los medios de comunicación tradicionales son una extensión de la variable psicológica necesidad de orientación para
otros muchos, la única fuente de información son otras personas, en cuyo caso Internet puede ser un
vehículo a través del cual conectarse con grupos más específicos.
La Agenda Melding se apoya en dos teorías de la Psicología Social que son la Pirámide de Maslow y la Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger (1957), y aunque continua en fase de investigación en sus estudios aborda el papel que juegan los procesos simbólicos y comunicativos, convirtiéndose en un modelo centrado en la Significación.
![]() |
Disonancia Cognitiva |
La Teoría de la
Disonancia Cognitiva especifica que
las personas evitamos informaciones incómodas que pongan en juego nuestros
valores o actitudes, buscando contenidos que apoyen nuestras perspectivas.
Cuando
pretendemos unirnos a una comunidad o grupo nos exponemos a los medios más
apropiados que coincidan con nuestras ideas y creencias, lo cual constituye una
forma de aprendizaje porque nos avoca a investigar sobre los temas
centrales de dicha comunidad.
Comentarios
Publicar un comentario