MISCELÁNEO CXIX. LA AGENDA SETTING
LA AGENDA SETTING
Por Beatriz Santos Dieguez
Los temas de
inquietud más destacados se transforman en temas de preocupación más
importante. Tesis central de la Agenda
Setting (McCombs 2006)
Surgió en los años 70 del
siglo pasado (XX), atrayendo mucha atención gracias a los estudios de McCombs y Shaw, Lippman,
Álvarez y otros (a cuya bibliografia
he acudido para construir este post).
Desde que se puso en
marcha ha tenido avances y retrocesos, pero
ha conseguido demostrar que las
noticias son capaces de generar efectos cognitivos en la opinión
pública, es decir: las noticias
tienen capacidad de enseñar a las personas (público, ciudadanía) aquello que es importante sobre lo cual
discutir y formarse una opinión.
La Teoría de la Agencia
Setting está enmarcada en los estudios
de los Efectos que los medios de
comunicación dejan a largo plazo.
Se la conoce también como Teoría de fijación de la Agenda.
Su punto central consiste en mostrar la capacidad que los Medios de Comunicación de Masa poseen
para graduar la importancia de la
información que se ha de difundir, dándoles: un orden de prioridad para mantener mayor audiencia, mayor impacto y una
determinada conciencia sobre la noticia
(Wikipedia), así como la
inclusión o exclusión de determinados temas.
Es decir, ha investigado cómo las imágenes que los medios de
comunicación emiten (en palabras, sonido, e imágenes, según el tipo de
medio que se consume) como relevantes se
transfieren (pasan) a nuestras
cabezas, en tanto que somos
público consumidor de información política.
El
énfasis que los informadores ponen en los temas que tratan puede influir en la
prioridad que el público le da a esos temas.
Los estudios sobre la Comunicación de Masas confirman que los medios tienen efectos significativos en
la sociedad, a pesar de que no existe un consenso sobre el alcance y la
naturaleza de dichos efectos.
![]() |
Se plantea, según autores,
diferentes niveles en la Agenda Setting.
En
un primer nivel su trabajo se centra
en la relevancia del tema a debatir
(a emitir), también llamado Priming.
En este primer nivel, la Agenda Setting informa
sobre como los medios de comunicación resaltan ciertos acontecimientos que
forman y terminan conformando la agenda
pública.
Los medios llevan a cabo
un sutil proceso de selección de ciertos aspectos de la información, es decir,
eligen como más importantes aquellos temas u objetos que van a ser
publicados/emitidos.
En este nivel, los medios
se encargan de transmitir a la ciudadanía sobre
qué tenemos que pensar.
La
teoría Priming basa su hipótesis en
que las imágenes que los medios emiten
son capaces de estimular la relación entre los pensamientos, en las mentes
de sus audiencias.
Los
medios también incluyen valoraciones de los temas que pueden dirigir a la
opinión pública, o, al menos intentarlo.
Autores como McCombs hablan de un siguiente paso en el proceso de la
comunicación, el cual forma parte, según su punto de vista, de lo que es el segundo nivel en la Agenda Setting.
McCombs
(1994),
examina las influencias que generan en
la audiencia (el público) las opiniones y comentarios que
incluyen las noticias publicadas por los medios de comunicación.
En este segundo nivel, McCombs analiza como los
medios se enfocan en determinados aspectos del tema en cuestión (qué previamente
han resaltado, dándole relevancia) asunto o candidato político, y que
resultan relevantes a los miembros del público.
Los periodistas informan sobre determinados temas, utilizando palabras que contienen sesgos, tonos y matices que en absoluto son neutras u objetivas, a lo cual llamó aspectos o Atributos (McCombs).
McCombs plantea que a
través de los Atributos los medios
contextualizan la realidad que perciben la audiencias, encuadrándola
(framing) dentro de una situación que ellos plantean y crean (manufacturan),
pudiendo llegar a modificar o condicionar lo que la gente piensa (Mc.Combs y Evart 1995).
Los atributos estarían
presentes en este segundo nivel de la Agenda Setting, donde además de dar
relevancia a un tema determinado (primer nivel) están haciendo énfasis y
enfocándose en aspectos de ese tema en cuestión.
En
un primer nivel, los medios nos están diciendo sobre qué pensar, y en un segundo nivel nos están enfocando y
llevándonos a Cómo pensar sobre ese
tema en cuestión.
Al emplear los términos primer y segundo nivel de la Agenda Setting
se está hablando de dos pasos distintos del proceso de comunicación, aunque
ambos estén relacionados con la forma que tiene el publico (las audiencias) de
percibir mensajes de los medios de comunicación. Esto podemos entenderlo mejor
con un ejemplo:
Informar sobre que Donald Trump fue el presidente de
Estados Unidos desde el 20 de enero del 2017 al 20 de enero del 2021, sería
hablar del primer nivel de la
agenda.
Decir que Donald Trump
desempeñó sus funciones de manera beneficiosa para el pueblo americano o indujo
odio hacia el extraño, honesto o deshonesto, etc., es entrar en el segundo nivel de la agenda porque estamos introduciendo matices, actitudes y juicios de valor. En
este nivel, lo importante son los calificativos y elementos de opinión que
emiten los medios.
Otros autores, entre los
que se encuentra Entman (1993),
consideran que el denominado Framing (y aquí hemos tratado como segundo
nivel) posee entidad propia, poseyendo una
teoría y un paradigma de investigación que arroja los resultados del
proceso de comunicación y, por tanto, reducirlo al establecimiento de la Agenda
Setting no sería lo más apropiado.
Como expuse al principio,
desde que se puso en marcha, la Agenda Setting ha pasado por avances y
retrocesos, así como por diversas designaciones y tipologías. La actual y nueva teoría de la Agenda Setting ampliada refleja como el conjunto de temas (primer
nivel) y atributos, aspectos o
calificativos (segundo nivel) que ofrecen los medios de comunicación puede
influir en la percepción que tienen las audiencias sobre esos temas.
Por tanto, y como conclusión podemos decir que, los medios de comunicación se convierten en uno de los principales elementos que dirigen y encuadran (segundo nivel) la opinión pública.
Comentarios
Publicar un comentario