MISCELÁNEO CXIII. EL PSUDOENTORNO
La Opinión es una idea, un juicio de algo o de alguien donde la subjetividad tiene un papel fundamental.
Se nos insta constantemente a que nos formemos una opinión sobre cuestiones de las que carecemos de experiencia directa y que ni siquiera comprendemos plenamente.
Aunque con el paso del tiempo y de los acontecimientos se considera al concepto Opinión como que es una opinión Informada, es decir, un juicio de los acontecimientos menos conjetural, y más reflexivo, la realidad es muy otra.
Nestras opiniones son la reconstrucción de lo que otros han narrado
y nosotros nos hemos imaginado:
De los acontecimientos públicos más transcendentales solo nos llega, en
el mejor de los casos, unas frases o un aspecto.
El ciudadano medio al no conocer directamente los acontecimientos nacionales e internacionales se limita a acumular experiencia de segunda mano. Es decir, su experiencia la constituye la interpretación que hace de lo que lee, oye y ve acerca de terceros.
Distintos autores como Lippman o Iyengar y Kinder hacen una representación del proceso de formación de la Opinión pública, coincidiendo en que en nuestras sociedades modernas el manejo de la opinión o la formación de opiniones han pasado a ser uno de los propósitos habituales de los medios de comunicación, que mediante escaletas, editoriales y/o artículos de opinión de tipo argumentativo busca convencer al lector de un punto de vista.
Los periodistas, de forma intencionada o no, en lugar de ser fieles a los hechos, expresan sus perspectivas y prejuicios. Por otra parte, existe el problema del propio público a la hora de formarse sus juicios.
Lippman nos dice que, aunque no es la única, los medios de información son la fuente primaria de las imágenes y de las ficciones que tenemos en nuestra mente con las que se llega a formar opinión.
Para explicar como las personas nos formamos las opiniones Lippman utiliza varios conceptos, entre los que destaca dos, el de los estereotipos y el de pseudoentorno.
Los estereotipos son ideas preconcebidas que proceden de la cultura en que vivimos.:“Los propios hechos están sujetos a interpretaciones”.
El otro de los conceptos que utiliza es el de Psudoentorno. Este es una amalgama de las imágenes individuales de nuestro ego, la propaganda política, los medios, la manipulación...Es decir:
El Psudoentorno está constituido por la experiencia de mundos y realidades que no tenemos disponibles directamente.
Según Lippmann, el modo en que los ciudadanos efectuamos los juicios políticos que llamamos racionales, realmente son una respuesta a un entorno que no es real (pseudoentorno) ya que nuestra visión del mundo y del entorno es inexacta por incompleta.
![]() |
Debates de opinión |
Vivimos en un mundo mitad verdadero, mitad artificial conformado a partir de lo que los otros nos cuentan.
Nuestra fuente de opiniones proviene de nuestros esquemas cognitivos que en su mayoría son una representación parcial, la cual se va complementando con el ambiente familiar. Cuando compartimos estas opiniones con grupos de personas, realmente lo que estamos compartiendo es una opinión de terceros en un psudoentorno.
Lo opinión, querámoslo o no, está impregnada de ideología, cuyo problema es intentar comunicar aquello o aquel acontecimiento particular imponiendo perversamente una ideología (la propia) a un público que carece de mecanismos suficientes para poder diferenciar lo que es verdad, de lo que es la opinión del comunicador.
gracias por compartir!!!
ResponderEliminar