MINDFULNESS LXVII. LOS OPUESTOS COMPLEMENTARIOS: inhalación y exhalación
Los Opuestos Complementarios: Inhalación y exhalación
Por Beatriz Santos Dieguez
El momento Presente, el aquí y el ahora es para nosotros un gran
desconocido hasta que descubrimos que los Opuestos no son
contrarios sino totalmente Complementarios.
En el post publicado la semana anterior vimos como los estímulos que llegan a nosotros son interpretados de una manera
imperceptible, obviando el filtro de la Conciencia, a los cuales reaccionamos.
Pues bien, el
conjunto de Interpretación y Reacción es el producto del Condicionamiento
que rige la mayor parte de nuestras acciones en la vida cotidiana.
Mediante la toma de Conciencia, en
cada paso de la secuencia condicionada, existe la posibilidad de detener la rutina y de hacer un hueco, abrir un espacio,
en el que aparezca una Respuesta creativa. Esto es posible
cuando descubrimos que entre la Inhalación
y la Exhalación, percibidas y
vividas como Complementarias, existe un equilibrio.

Cuando EXHALAMOS estamos activando el opuesto complementario, el SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO, que es
el responsable de las respuestas de
relajación.
Es importante darse cuenta del espacio vivencial y
experiencial que hay entre la Inhalación y la exhalación.
Los momentos de Conciencia (que aparecen
tras detener la rutina) son los que
crean un espacio de libertad en el que surge la oportunidad de no seguir necesariamente las pautas marcadas
por el condicionamiento.
En estos espacios de
libertad estamos abiertos a elegir otras
opciones, incluida la de abstenernos de actuar.
Al comienzo, esto no es tan fácil
(por ello con el simple hecho de darnos
cuenta de lo que está pasando dentro de nosotros es suficiente, el resto
viene con la práctica continuada), pero una
vez familiarizados con el transcurrir de la secuencia, podremos comenzar a
interrumpirla, a no seguirla hasta
el final y a crear momentos de conciencia en medio de un proceso habitualmente
inconsciente.
Lo importante no es si
hacemos esto o aquello, ni siquiera si hacemos o no hacemos. Lo importante es permitir que nazca un espacio abierto
en el cual, cualquier proceder (o no proceder) sea viable.
La creación del espacio es, en sí misma, una experiencia extraordinariamente gratificante y generadora de
energía, ya que donde antes solo había una cadena de percepciones y actos
preprogramados, surge ahora un espacio sin fronteras, dotado de una
potencialidad creadora impredecible.
Hay que cuidar también la
tendencia que tenemos a forzar la experiencia.
Al observar estas tendencias condicionadas de
la mente, descubriremos de manera simple, desde una visión clara, a
través de la experiencia, que la mente hace lo que hace, simplemente porque la hemos
educado para hacer lo que hace.
Y aquí está la buena noticia: podemos Reeducarla, podemos Descondicionarla.
Y aquí está la buena noticia: podemos Reeducarla, podemos Descondicionarla.
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Mindfulness XXVIII; Las drogas y sus receptores
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XXIX: La auto-aceptación
Mindfulness XXX: Los cannabinoides. Su cara amable
Mindfulness XLII: Adicciones. Los neurotransmisores. La dopamina
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
MindfulnessXLII. Adicciones: Craving versus síndrome de abstinencia
Mindfulness XLIV. Mindfulness como herramienta de trabajo en las adicciones
MindfulnessXLV. Mindfulness. La Meditación como Proceso
Mindfulness XLVI. Practica: las cuatro tendencias de la mente
Excelente muy buena información.
ResponderEliminarDe hecho el mindfulness empresas es una de las cosas mas recomendadas para incrementar la productividad de los empleados.