LINEA VERANO III:TAI-CHI DEL SIGLO XXI Y LA INFLUENCIA DE TA MO
TAI-CHI DEL SIGLO XXI Y LA INFLUENCIA DE TA MO
Por Beatriz Santos Dieguez
Aquel que está centrado en el Tao puede ir donde quiera sin peligro. Percibe la armonía universal incluso en medio de un gran dolor, pues ha hallado la paz en su propio corazón. (Lao Tse de su libro Tao Te Ching en la versión de Stephen Mitchell)
El Tai-chi es la rama marcial del
Chi-Kung.
Aquellos que cultivan
exclusivamente los poderes espirituales de la mente, sin prestar
atención a las necesidades corporales, suelen acabar padeciendo de mala salud, desequilibrios psíquicos y de malestar
emocional.
De la misma forma, aquellos
que cultivan únicamente la salud física, el poder del cuerpo, la
potencia sexual y otros atributos temporales de la naturaleza humana, sin
ninguna consideración por los aspectos superiores del espíritu, acaban
completamente inmersos en los aspectos materiales de la existencia,
pierden de vista las cosas espirituales y suelen abusar de los poderes de su
práctica con objetivos incorrectos.
Esta dicotomía suponía una dualidad
de polos extremos a la que Ta Mo trató de poner fin gracias al cultivo
conjunto de la Naturaleza y la vida (mirar post I de esta línea de
verano).
Las aplicaciones marciales del Chi-Kung
se desarrollaron en dos etapas diferentes de la historia de China:
-Antes de la llegada a China del monje budista Ta Mo (proveniente de la india) solo
se aplicaban los aspectos físicos externos del Chi-Kung en las artes marciales.
Los ejercicios que se practicaban se basaban en los movimientos que realizaban los animales en sus combates
para generar fuerza muscular y cuyo cometido fundamental era desarrollar
velocidad y aprender táctica, pero no existía un concepto de utilización de la
mente como guía de la energía o para sincronizar los movimientos
físicos de la respiración.
-La llegada de Ta Mo enseñó a
los monjes chinos a integrar el ejercicio físico en sus prácticas de meditación y
a los artistas marciales chinos a potenciar su destreza física con el cultivo
espiritual.
![]() |
Ta Mo |
Desde que Ta Mo reunió las tradiciones marcial
y meditativa del Chi-kung chino en el templo de Shao Lin, el
movimiento y la quietud han compartido el mismo rango de
importancia en el Chi-Kung.
Aunque la destreza en la lucha fue el objetivo
primordial del Chi-Kung marcial en la China
tradicional, actualmente las
artes marciales se practican más como una forma de cuidado preventivo de la
salud que como un arma de combate.
En el Chi-Kung existen ejercicios específicos para trabajar la
energía y esto es posible a través de los meridianos.
El concepto de meridiano procede de la escuela médica, pero a su vez, estos fueron
estudiados e integrados cuidadosamente
por la escuela marcial, para aprender cómo la energía se desplaza por el cuerpo.
Estos son puntos vitales y energéticos del sistema de energía humano que viajan
a través de canales.
Los canales
o mai son los vasos energéticos
más poderosos del sistema humano, los cuales constituyen una especie de reserva
de las que todas las otras vías extraen su energía.
El principal sistema de canales mayores se denomina Ocho meridianos
Extraordinarios (chi jen ba mai) y constituye la red que se activa, se
equilibra y se llena con energía en la mayoría de las formas de trabajo del
Chi-kung, incluyendo los ejercicios de posición sentada y la
meditación en movimiento.
Los tres principales canales de esta red son : El Vaso de Gobernador, que sube por
la espalda junto a la espina dorsal, el Vaso de Concepción que baja por la parte
frontal del cuerpo y el Canal Central o Impulsor, que va desde la
coronilla hasta abajo por el centro del cuerpo hasta el perineo.
Los siguientes elementos en orden
de poder de importancia son las doce vías órgano-energía, conocidos como meridianos
(jing).
Conviene
tener presente que hasta mediados del siglo XX las escuelas marcial y
meditativa continuaron siendo el estilo predominante de la
práctica del Chi-kung.
El CHI
(energía
vital) actúa como un eslabón que une cuerpo físico, el cuerpo de la energía y
el cuerpo del espíritu.
Las
energías que hacen funcionar el cuerpo humano se denominan yin y yang y comunican entre sí a todos los órganos
a través de estos canales llamados meridianos.
Os deseo una feliz semana.
POSTS CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA TEMÁTICA:
Comentarios
Publicar un comentario