Línea miscelánea II: Psicomotricidad, un movimiento canalizado
PSICOMOTRICIDAD, UN
MOVIMIENTO CANALIZADO
Por Beatriz Santos Diéguez
“Los cuerpos no están estructurados para estar quietos. Los masajes, las celebraciones y los festejos son la clave. Constituyen intervenciones físicas directas sobre el cuerpo que habitualmente no se enseñan en la facultad de medicina” (Jeanne Achterberg)
Las mentes están diseñadas, al igual que los cuerpos,
para ejercitar el movimiento. Está
demostrado que las neuronas que no se usan se pierden y que las personas
mentalmente activas tienen mayor irrigación en el cerebro y mayor número de
conexiones neuronales: cualquier actividad que nos ejercite
intelectualmente nos ayudará a mantener la mente en forma.
Mente y cuerpo están interrelacionados, por lo que el funcionamiento de la una, en la mayoría de las ocasiones, incidirá
en el funcionamiento del otro y viceversa. Fácil
forma de exponer un complejo problema que está debutando vertiginosamente en
las actuales corrientes científicas.
Nosotros aquí vamos a intentar pasar
por alto la complejidad que conlleva las “demostraciones científicas” con sus
métodos y nos vamos a centrar en resolver nuestro día a día para vivirlo de la
mejor forma posible, dándole juego a técnicas que nos permitan
movilizar
nuestra mente y nuestro cuerpo, posibilitando el paso a la
expresión de nuestras emociones de la forma más saludable posible.
Cuando hablo de movimiento me refiero al canalizado,
no a la habitual “mente de mono” que va de rama en rama sin saber al final en
cual quedarse. Es un movimiento que nos permite el consabido proverbio “mense
sana in corpore sano" y todo para llegar a la tranquilidad y paz
espiritual.
Esto exige de un método liderado
por la intención, continuado por la puesta en marcha (una vez más el
movimiento aparece) y seguido por la voluntad que implica una disciplina
en el cumplimiento de lo
propuesto.
Hablo de técnicas
en las que mente y cuerpo trabajan para regularse mutuamente; técnicas,
unas milenarias, otras más actuales, pero todas ellas poseedoras de unas raíces
que sustenta la práctica; técnicas
usadas tanto para el esparcimiento como para la prevención e incluso para terapia,
es decir, que pueden usarse para equilibrar nuestro cuerpo, nuestra
mente, nuestro espíritu o nuestras emociones cuando éstas han sufrido un pequeño percance, un accidente
que las ha desequilibrado, sea de la índole que sea y afecte a la entidad que
afecte.
Voy a comenzar hablando de una
técnica que se utiliza en terapia, pero que como puede
aplicarse a poblaciones distintas
(infantil, adultos, tercera edad) es susceptible de ser puesta en práctica como
parte de un programa educativo y preventivo. Hablo de:
LA
PSICOMOTRICIDAD àtécnica Psicocorpórea que, a través del cuerpo y el movimiento,
favorece el desarrollo de la globalidad del sujeto (aspectos motores,
aspectos cognitivos y aspectos afectivos-relacionales) y permite la toma de
conciencia de:
Uno mismo
Del mundo que nos rodea
Del espacio
Del tiempo.
De los objetos y
De los demás.
Cuando hablamos de Psicomotricidad
nos estamos refiriendo a la función motriz y al psiquismo como
dos caras de un proceso único: La globalidad integrada de la persona.
El término motricidad hace
referencia a la función motriz como un todo, expresada esencialmente por el
movimiento, para cuya realización, el cuerpo dispone de una base
neurofisiológica adecuada para el desarrollo y la maduración.
El término Psico designa la
actividad Psíquica con sus dos componentes: el socioafectivo y el cognoscitivo.
La Psicomotricidad es una
técnica que se basa:
a)
En la concepción del desarrollo psicológico del
sujeto, según la cual, la causa del desarrollo se encuentra en la interacción
activa del sujeto con su entorno.
b)
La identidad entre las funciones neuromotrices
del organismo y sus funciones psíquicas.
c)
En los siguientes principios generales:
·
El desarrollo de las complejas capacidades
mentales se logran a partir de la correcta construcción y asimilación del esquema
corporal.
·
El cuerpo es el elemento básico de contacto con
la realidad exterior.
·
El movimiento del cuerpo es inseparable del
aspecto relacional del comportamiento.
·
Es en el aspecto relacional y de la comunicación
donde se encuentra inserto el fenómeno del Lenguaje, que constituye el gran
instrumento del desarrollo psíquico.
-Desarrollar la capacidad sensitiva,
a partir de las sensaciones del propio cuerpo.
-Educar la capacidad perceptiva.
-Educar la capacidad representativa-simbólica:
·
Siendo el propio cerebro el que organice y
dirija los movimientos a realizar.
·
Educando las capacidades de simbolización que le
correspondan de acuerdo a la edad y características de los sujetos.
Los
principios de intervención para lograr
estos objetivos se consigue utilizando diferentes formas de intervención
fundamentadas en:
·
El conocimiento del desarrollo evolutivo del
sujeto para el que se realiza la intervención (desarrollo motor, cognitivo,
afectivo y del lenguaje)
·
El conocimiento de su posible alteración o
patología.
·
El conocimiento de la teoría y la práctica de la
intervención Psicomotriz.
·
El conocimiento, posibilidades y límites de uno
mismo (del terapeuta).
Lo que el terapeuta pretende con su intervención es:
-que el sujeto reorganice o
reapropie de la imagen de sí mismo.
-Proponer actividades, estimulando y
no exigiéndolas.
-Evitar el aislamiento
-Favorecer una imagen integrada y la
diferenciación de esta con su entorno que sea capaz de permitir una adaptación
activa a la realidad.
-Ayudar al sujeto a compartir
activamente espacios, tareas, movimientos y experiencias con otros sujetos, que
le faciliten el reconocimiento de su propia limitación y múltiples
posibilidades.
-Integrar el lenguaje corporal con
el oral y tratar de expresar con la palabra la experiencia corporal.
-Suscitar el interés de todos los participantes
y conseguir que expresen e intercambien con palabras (en la medida que cada uno
pueda) lo que en principio era un lenguaje no verbal.
-Escuchar y comprender lo que el
sujeto pretende decir y hacer evolucionar la situación hacia los objetivos
marcados.
-Saber posponer los objetivos marcados
para esa sesión determinada y adaptarlos a las necesidades actuales, es decir,
que sean objetivos abiertos.
Para la consecución de esto se
utilizaran distintos materiales que unas
veces tendrán como objetivo su conocimiento y diferenciación y otras la
comunicación y el contacto con otros y con el espacio.
Los objetos que se utilizan son
cotidianos o al menos conocidos. Estos objetos y materiales varían y se
clasifican según las actividades que se propongan para conseguir los objetivos.
![]() |
Mi Yo ideal |
Toda
actividad-Clase-Sesión de Psicomotricidad tendrá siempre tres tiempos:
1)
INICIO,
cuya finalidad es centrar y contener a los sujetos.
2)
NÚCLEO
o desarrollo de la actividad programada
3)
FINAL
cuyo cometido es recoger el material. Elaborar lo trabajado ( a través de la
expresión verbal, el dibujo, la actividad plástica, etc) y así favorecer la
separación.
Podemos concluir diciendo que la metodología psicomotriz está basada en el movimiento para que, a través de él, los sujetos manejen sensaciones y se encuentren con su afectividad, la asimilen y la manejen y, para ello se trabajará siempre con una programación que estará tanto en función de los objetivos a conseguir como de las producciones de los sujetos, y todo ello se realizará en los tres tiempos anteriormente citados (Inicio, Núcleo y Final).
Nos metemos en faena, hemos dado
unas pinceladas a nosotros mismos como totalidad, como seres únicos que solo
podemos vivir una existencia feliz con la participación de los Otros, siendo
nosotros en ellos y ellos en nosotros pero manteniendo nuestra individualidad
impecable y única en la participación global.
POSTS CRONOLÓGICOS
Línea miscelánea I. presentación : Apego y Motivación
Línea miscelánea I. presentación : Apego y Motivación
Comentarios
Publicar un comentario