MISCELANEO CXV DEMOCRACIAS VERSUS SISTEMAS TOTALITARIOS
Acallar y desviar las cuestiones sobre las que no se tienen
argumentos, disimulando las noticias que favorecen al adversario Y contraprogramando
con la ayuda de los medios de comunicación afines. (Paul Joseph Goebbels,
ministro de educación y propaganda de Adolf
Hitler).
La frase de apertura de este post pertenece a uno de los once principios (el principio de silenciación) de la propaganda nazi hoy vigente y base de las fake news.
Opinión pública y Democracia van unidas.En los sistemas actuales
de gobiernos llamados democráticos, han
comenzado a aparecer ciertas grietas por las que los totalitarismos comienzan a enseñar la patita.
En ambas formas de
gobierno (democracias y totalitarismos o dictaduras, que pueden ser de derechas
o izquierdas), los medios decomunicación de masa tienen un papel primordial, formando parte de la
estructura de los mismos.
Siendo la rendija de la Opinión Pública mediante los medios de Comunicación donde los
posibles sistemas totalitarios
intentan penetrar.
En los sistemas totalitarios hay una invasión
de la esfera privada mediante los medios de comunicación que están a su
servicio, mediante las siguientes estrategias:
-Todos los medios de comunicación tienen una sola voz, que es la del régimen.
Sin este punto, es decir, cuando se permite que aparezcan opiniones
diferentes de diferentes partidos, y esto es posible trasladarlo a la
ciudadanía, por mucho que se airee, estamos en una democracia, más o menos perfecta, pero el sistema de elección ha sido democrático.
-Se elimina la distinción entre propaganda y educación.
-Su única preocupación es censurar o criticar todos los mensajes
del mundo circundante que no coinciden
con su ideología de sistema.
-Los líderes de opinión están férreamente controlados por la presión de
los activistas y guardianes del partido.
-En últimas instancia van
socavando la libertad de pensamiento, de expresión y de organización. Una
técnica muy utilizada es criticar continuamente todo lo que el oponente hace.
Por el contrario, la libertad de opinión es un valor
irrenunciable en las sociedades democráticas.
Dicha libertad de opinión se basa en unos principios que van unidos,
formando un ensamblaje indestructible. Dichos principios son los siguientes:
1.-Principio de libertad
de pensamiento.
2.-Principio de libertad
de expresión.
3.-Principio de libertad de organización y asociación.
Libertad
de pensamiento presupone que además de pensar lo que
consideremos, las personas podamos acceder libremente a todas las fuentes de
pensamiento, siendo libres de aceptar y manejar lo que encontramos escrito,
oímos decir o vemos. Lo cual implica, entre otras cosas, mundos abiertos y
atravesables que nos permitan ir a verlos en persona (Sartori).
Libertad
de expresión implica la libertad de escribir o decir lo
que se piensa en privado, presuponiendo una atmósfera de seguridad.
![]() |
Derecho a la Huelga enDemocracia |
Libertad
de organización y asociación conlleva el derecho a la huelga. Implicando esta un
derecho del ciudadano. Y que en los regímenes totalitarios o que aspiran a
serlo, existe una tendencia a culpabilizar al adversario de dicha libertad de
organización, y considerar la huelga como ideologizada en lugar de aceptarla
como un derecho ciudadano.
En el sistema democrático, la estructura de los medios de comunicación es policéntrica (hay varios centros de dirección o decisión), es decir, existe un conflicto de interpretaciones por los distintos puntos de vista (que son legal y totalmente admitidos) lo cual, en principio, aporta una gran riqueza de contenido.
El problema es que en
nuestras sociedades democráticas, los
totalitarismos (que en muchos casos no están en manos del gobierno y si en
la oposición) van filtrándose en la Opinión
pública a través de una propaganda
sutilmente totalitaria de los
líderes (políticos y de opinión) mediante el control social de los medios de comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario