MISCELÁNEO LXXXVII. EL SIGLO XX. SUS GUERRAS Y LA PSICOLOGÍA.
EL SIGLO XX.
SUS GUERRAS Y LA PSICOLOGÍA
Por Beatriz Santos Dieguez
Antes, entremedias y
después de las dos Guerras Mundiales
que se mantuvieron en tierras del continente Europeo, hubo otras muchas guerras de guerrillas,
guerras civiles o entre zonas fronterizas en el continente.
Francisco Fernando y Sofia |
En algunas, como la Primera Guerra Mundial, el detonante
fue la muerte del heredero de la corona Austro-Húngara, Francisco Fernando y su esposa, la archiduquesa Sofía, aunque el legado histórico nos muestra que
estos crímenes, que lo son, cometidos por anarquistas fue debido a la
desproporción existente que reinaba en una clase noble que campaba por Europa
como si esta fuesen sus jardines privados y un pueblo sometido a los desmanes e
injusticias de la misma.
En otras, la
reorganización geopolítica que impera hasta el día de hoy, han constituido la
verdadera razón de haber convertido al
XX en un siglo de violencia extrema.
Junto a esta sinrazón que
la guerra deposita allá donde sucede (independientemente de las variables causantes)
se desarrolló en Europa, y posteriormente en Estados Unidos una serie de
movimientos encaminados al encuentro del hombre consigo mismo. Con intención de
mitigar su dolor y ofrecerle herramientas para poder transitar este de manera
adecuada.
La
Psicología ha sido la disciplina encargada de ello. A su vez la Psicología procede, se sustenta y retroalimenta de otros campos o disciplina.
Habiendo dos aparentemente opuestas, o
al menos, desconectadas tradicionalmente entre sí (a finales del siglo XIX y el
S. XX): que son la Medicina y la Filosofía.
A Freud se le considera el primer psicólogo terapeuta como tal de la historia (anterior a él, el
tratamiento de las enfermedades mentales eran llevadas a cabo en casi su totalidad
en los llamados manicomios). Procede del campo de la medicina. Para muchos de sus sucesores, y otros de corrientes diferentes al psicoanálisis, la medicina (en alguna de sus
especialidades) ha sido su primera casa.
A lo largo de la historia
se ha podido constatar como la escuela
de pensamiento predominante parece estar determinada en gran medida por el “espíritu de la época”. De la concepción del hombre y su mejor
adaptación a ese espíritu se ha encargado la
filosofía.
Los años 60 del Siglo XX es una época convulsa en que comienzan a emerger nuevos valores, la mayoría de los cuales proceden de la Psicología ya establecida como ciencia, pero en la que empiezan a aparecer puntos ciegos y, junto a ellos, surgen teorías psicológicas que hacen referencia más que a una escuela a un movimiento que engloba una serie de enfoques surgidos de la tradición fenomenológica-existencial europea y del movimiento norteamericano de la psicología humanista.
Martin Luther King |
En los Estados Unidos se produce un movimiento antibelicista y continuas protestas contra la guerra de Vietnam, la figura de Martin Luther King encabeza el movimiento a favor de los derechos civiles, el movimiento hippie se rebela contra los valores tradicionales de los progenitores y de la nación. En Europa tiene lugar el mayo del 68 y la primavera de Praga.
En una sociedad cambiante como la descrita, muchos consideraron que el
conocimiento de las personas proporcionado por el psicoanálisis y el conductismo era incompleto y distorsionado,
concluyendo que lo que se necesitaba era una nueva visión de la psicología que destacara la importancia del espíritu humano.
Los antecedentes de estos
modelos se remontan a las filosofías del
romanticismo y del existencialismo y al método fenomenológico.
En
1961,
principalmente gracias a los esfuerzos de Abraham
Maslow, dos hechos marcan el nacimiento de la psicología humanista:
1.-La constitución de la American Association of Humanistic Psychology
(AAHP).
2.-La publicación del Journal os Humanistic Psychology.
En los años sesenta el movimiento humanista creció de forma
notable.
Comentarios
Publicar un comentario