Línea Psicodinámica V
Línea psicodinámica V: Teoría del apego.
Mary Ainsworth
Por
Beatriz Santos

En el post III de esta
línea hablamos de la “situación Extraña”, de Mary Ainsworth y su relación con
Bowlby.
En el presente post
vamos a conocer un poco más a MaryAinsworth (1913-1999, Mary D. Saslter de soltera), el camino por ella recorrido y cómo en
un punto del mismo confluye con Bowlby.

La tesis doctoral de
Mary Salter se desarrolló sobre la teoría
de la seguridad de W.Blatz.
En 1946 ella y Blatz
dirigen juntos un proyecto de investigación en el que estudian el sentimiento
de seguridad en la vida adulta.
Mary contrae matrimonio en 1950 con Len Ainsworth
y se van a vivir a Inglaterra donde se une al equipo de Bowlby,
junto a quien trabaja durante cuatro años en la clínica Tavistock y donde desde el
primer encuentro descubren que comparten muchos intereses: estudiaron las
separaciones y trastornos en la relación padres-hijos durante los primeros
cinco años de la vida y llevaron grupos multidisciplinares de estudio sobre
temas de apego.

También empieza a observar que la conducta de la madre en los primeros meses de la vida
del niño es un predictor de la clasificación de la relación entre la madre y
el niño.
Trabajó con 28
díadas (madre-hijo) a partir de las cuales hace
la siguiente clasificación de los bebés:
·
Bebé seguro,
·
Bebé
inseguro y
·
Bebé no apegado (una categoría que
descartaría más tarde).
Estos hallazgos los
publica en 1976 bajo el título La
infancia en Uganda: los cuidados infantiles y el crecimiento del amor (Infancy in Uganda: Infant Care and the
Growth of love).
Poco tiempo despues
los Ainsworth se trasladan a Baltimore donde Mary comienza su psicoanálisis
personal y comienza a trabajar en la “Johns
Hopkins University” donde generó un gran interés por su trabajo tanto entre
sus colegas como entre los estudiantes universitarios, algunas de estas
personas, como Inge Bretherton o Everett Waters, llegarían a ser figuras
relevantes dentro de la investigación sobre el apego.
En Baltimore
comienza un proyecto de investigación con el propósito de repetir los estudios
de Uganda ya que aquí cuenta con más recursos, tanto humanos, como financieros
y técnicos. A través de dicho proyecto Mary Ainsworth clasificó los patrones
madre-hijo en dos amplias categorías:
· Apego seguro: son niños más capaces de interesarse por el juego simbólico, especialmente cuando representa interacciones interpersonales cooperativas.
- Apego inseguro o ansioso: niños que tienden a mostrar menos sociabilidad, relaciones más pobre con los pares, mayores manifestaciones de rabia y peor control sobre los impulsos en la vida ulterior.

El estudio en
Baltimore comienza en 1963, pero sus hallazgos no se divulgan hasta a partir de 1969 y hasta 1978 no se publica
el libro Patrones de Apego (Patterns
of Attachment), escrito por M. Ainsworth y coescrito por Mary C. Blehar, Everett Waters y Sally Wall.
Mientras M.
Ainsworth y su grupo realizan estos estudios,
aparece una corriente opuesta a los mismos que postulaba que era un
error creer que el estilo de crianza
propuesto por la teoría del apego ayudaría al niño a desarrollar sentimientos
satisfactorios de autonomía y autoconfianza puesto que lo que fomentaba era la dependencia.
A pesar de ello, los estudios citados de M. Ainsworth y su grupo
comenzaban a arrojar resultados contrarios: los niños que reciben cuidados
constantes y confiables, que son tratados con calidez, empatía y respeto,
tienden a volverse independientes y competentes.

Numerosos hallazgos
empíricos indican que el apego seguro en los primeros años de
vida está relacionado con la sociabilidad con otros niños y adultos, asi como
también con una relación interna de los estados emocionales, durante los años
preescolares.
Mary Ainsworth y sus
colegas en 1978 basándose en la afirmación de W. Blatz (que el sentimiento
de seguridad es lo que permite al niño alejarse, explorar el mundo, aprender y
desarrollar un sentimiento básico de eficacia y destreza ante las dificultades
que pueda ir encontrando en su camino )llegaron al postulado de usar
la madre desde una base segura donde explorar, que es lo mismo que
decir que si nos sentimos seguros, de que nuestras figuras de apego son fiables
y están disponibles en forma constante, es más probable que nos aventuremos en
el mundo ya que supondremos que ellas estarán allí cuando decidamos regresar,
especialmente en momentos de incertidumbre, estrés o fatiga.
Por último quiero
recomendar, ya que me ha servido de gran ayuda para la elaboración de este post,
el excelente trabajo de Mario
Marrone, La teoría del apego. Un
enfoque actual (Londres, 1998, 2014).
POST CRONOLÓGICOS SOBRE LA LÍNEA
TEMÁTICA:
Comentarios
Publicar un comentario