Línea Psicodinámica II
Línea
Psicodinámica II
Por
Beatriz Santos
En nuestro anterior
post sobre la línea psicodinámica dejamos trazado el camino a recorrer, siempre
susceptible de ser modificado, según nos
vaya marcando el encuentro con variables difíciles de predecir con antelación. (Ver post anterior)
Iniciando su
andadura con aquello que hemos supuesto nos llevaría de la mano hacia
derroteros algo más complejos, desde la ternura que se nos impone el hablar de
la relación madre-bebé.
Inauguramos esta
línea con la Teoría del apego que puede considerarse uno de los hitos
fundamentales de la psicología contemporánea y que se ha visto reforzada y
enriquecida por una gran cantidad de investigaciones realizadas en los últimos
años, convirtiéndola en una de las principales áreas de investigación en evolutiva.
El apego hace referencia
a una serie de conductas diversas, cuya activación y desactivación, así como su
intensidad y morfología de sus manifestaciones, va a depender de diversos
factores tanto del contexto como del individuo.
John Bowlby
(1907-1991) elaboró una teoría cimentada en la etología en cuanto a que
consideró el apego entre madre e hijo en los animales como una conducta
instintiva con un valor adaptativo, pero esta conducta instintiva iba más allá
de las explicaciones, que etólogos como Lorenz ofrecieron, cuyos postulados
estaban establecidos en la física mecánica.
En 1969 Bowlby
basándose en la teoría de los sistemas de control[1], planteó
que la conducta instintiva no es una pauta fija de comportamiento que se
reproduce siempre de la misma forma ante una determinada estimulación, sino un
plan programado con correcciones de objetivos en función de la
retroalimentación, que se adapta, modificándose, a la condiciones ambientales.
La teoría formulada
por John Bowlby y Mary Ainsworth sobre el apego o vínculo afectivo que se
establece entre madre e hijo constituye uno de los planteamientos teóricos más
sólidos en el campo del desarrollo
socio-emocional.
El modelo de Bowlby
se sustenta en la existencia de cuatro sistemas de conductas relacionados entre
sí:
Ø El sistema de conductas de apego. Se refiere a todas aquellas conductas que están al servicio del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego (sonrisas, lloros, contactos táctiles etc.). Son conductas que se activan cuando aumenta la distancia con la figura de apego o cuando se perciben señales de amenaza y que se ponen en marcha para restablecer la proximidad.
Ø El sistema de exploración está en estrecha relación con el anterior a la vez que muestra cierta incompatibilidad con él: cuando se activan las conductas de apego disminuye la exploración del entorno.
Ø El sistema de miedo a los extraños muestra también relación con los dos anteriores, ya que su aparición supone la disminución de las conductas exploratorias y el aumento de las conductas de apego.
Ø El sistema afiliativo se refiere al interés que muestran los individuos, no solo de la especie humana, por mantener proximidad e interactuar con otros sujetos, incluso con aquellos con quienes no se han establecido vínculos afectivos. Como comprobamos, este último sistema presenta una cierta contradicción con el sistema de miedo a los extraños.
![]() |
Mary Ainsworth |
Diseñó una situación
experimental a la que llamó la Situación Extraña para examinar el
equilibrio entre las conductas de apego y de exploración bajo condiciones de
estrés.
La Situación extraña
es una situación de laboratorio de unos veinte minutos de duración con ocho
episodios, en ella, la madre y el niño son introducidos en una sala de juego en
la que se incorpora una desconocida. Mientras esta persona juega con el niño,
la madre sale de la habitación dejando al niño con la persona extraña. La madre
regresa y vuelve a salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño
completamente solo. Finalmente regresan la madre y la extraña.
Ainsworth encontró
que los niños exploraban y jugaban más en presencia de su madre, y que esta
conducta disminuía cuando entraba la desconocida y, sobre todo, cuando salía la
madre.
A partir de estos
datos quedo evidencia de que el niño utiliza a la madre como una base
segura para la exploración y que la percepción de cualquier amenaza
activaba las conductas de apego y hacía desaparecer las conductas exploratorias.
Podemos ver dos interesantes videos que nos muestran el desarrollo del trabajo de Mary Ainsworth
Podemos ver dos interesantes videos que nos muestran el desarrollo del trabajo de Mary Ainsworth
Continuaremos con
esta bella historia en siguientes posts.
[1] Los
Sistemas de Control, según la teoría cibernética, se aplican en esencia para
los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. Estos sistemas fueron
relacionados por primera vez en 1948 por Norbert Wiener en su obra Cibernética
y Sociedad. “Un sistema de control está definido como un conjunto de
componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el
fin de lograr un funcionamiento predeterminado de modo que se reduzcan las
probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados
Comentarios
Publicar un comentario