Línea Psicodinámica I
Línea Psicodinámica I
Por Beatriz Santos
Para iniciar el camino del Psicoanálisis actual vamos a
remitirnos al post “Vínculo madre-bebé”. http://gabinetepsicologicobsd.blogspot.com.es/2014/03/la-importancia-del-vinculo-madre-bebe.html
En él quisimos mostrar con unas imágenes, capaces de
concentrar bastante más que un diálogo de mil palabras, la importancia que el
inicio temprano, inmediato, de la relación madre-hijo conlleva la andadura que
poco después irá adquiriendo este infante traído a una sociedad concreta.
Las Neurociencias nos informan que antes de su nacimiento el
futuro individuo está preparado, dentro
de la vida uterina, para absorber gran parte de los sentimientos que la madre
va teniendo durante su embarazo, de ahí la importancia de una buena salud de la
madre, que va más allá de la alimentación y que se amplía al campo de los
sentimientos.
La teoría del Apego muestra la importancia del vínculo y es
por ello por lo que comenzaremos en este punto desarrollando una línea que ya
está escrita y que podéis encontrar buscando información sin más, pero que
nosotros desde aquí queremos darle una forma concreta: nuestra manera de ver y
de entender al ser humano y la manera en que en caso de no haber tenido acceso
a las ventajas que proporciona un vínculo Seguro, adecuado para un bebé concreto, éstas puedan
llegar a adquirirse, al menos en gran medida, en el transcurso de la vida, de
esa vida de ese bebe, ya adulto.
Estamos hablando de Evolutiva y estamos hablando de
patología.
Al referirnos a patología lo hacemos desde la visión que nos
permite buscar y poner las soluciones a nuestro alcance, de las cuales se
encargan las técnicas, en este caso las técnicas psicodinámicas, las cuales
llevan en su entraña una metodología que las apoya y una clínica que las
ampara, las reconforta y las alimenta.
Utilizamos el término patología pero podríamos utilizar
también el de trastorno, el de enfermedad
o cualquier otro que nos permita comprender, acceder y recomponer (en la
medida de lo posible) el sufrimiento humano. No hay afán en clasificaciones ni
en etiquetados, pero si en exponer aquello que de alguna manera pueda servir
para paliar este sufrimiento.
Tendremos en cuenta también la época, el momento histórico,
económico, social, etc., en que ese sufrimiento aparece, cosa, por otra parte
indispensable, si queremos realmente proporcionar la posibilidad del beneficio.
Comenzaremos por el principio: el VÍNCULO. Y comenzaremos
por lo que la RAE (Real Academia Española) nos dice de él. Entre otras entradas:
1-La unión o atadura de una persona o cosas con otras.
2-Perpetuar o continuar una cosas.
3-Hacer que la suerte o el comportamiento de alguien o algo
dependan de los de otra persona o cosa.
4-Sujetar a una obligación.
El VÍNCULO es una organización afectivo-cognitiva la cual
provee de continuidad en el funcionamiento interpersonal desde la infancia
hasta la adultez (Blatt, 2003).
Dicho esto, nuestro tránsito
comenzará, como se ha venido indicando con La Teoría del Apego, llegando a la
Teoría Analítico Vincular, para lo cual nos detendremos en la Teoría de
las Relaciones Objetales.
TEORÍA DEL
APEGO
Basada en conceptos de
la teoría de la evolución, de la etología, de la psicología cognitiva entre
otras y ligada al Psicoanalista
británico con John Bowlby, a quien la
OMS (Organización Mundial de la Salud) le encomienda en 1948 la tarea de
investigar las necesidades de los niños sin hogar, huérfanos y separados de sus
familias, producto de la Segunda Guerra Mundial.
En cuanto a los
hallazgos provenientes de la etología
hay dos representantes fundamentales.
![]() |
Harry F. Harlow |
Por una parte tenemos a Harry Frederik Harlow
(1905-1981) con sus experimentos en la universidad de Wisconsin sobre la
interacción social en primates no humanos, en donde generó diversas estrategia
de investigación que le permitieron concluir que cuando a los pequeños primates
se les separaba de su madre parcialmente estos corrían de manera desorientada
por la jaula y mostraban poco interés por jugar e interactuar con otros primates. Cuando de nuevo se reencontraban con
sus madres, establecían un fuerte contacto con ellas y se aferraban a su figura
más intensamente que antes de la separación. En otras investigaciones en las
que durante tres meses se aislaban a los pequeños primates de sus madres, se
pudo observar devastadores efectos del procedimiento: retraimiento externo,
síntomas de depresión, incluso uno de ellos murió, probablemente de inanición
al rechazar la comida de su jaula.
Por otra parte Konrad Lorenz (etólogo austriaco) es el mayor
representante del “aprendizaje programado” o impronta (imprinting).
Lorenz
descubrió que patos y gansos, inmediatamente después de su salida del cascarón,
siguen a cualquier objeto en movimiento tal como si fuera su madre, siempre que
dicho objeto sea el primero que observan y que no hayan pasado más de 30 horas
después de nacer. Este comportamiento es una herramienta de supervivencia de
vital ayuda para lograr eficientemente pasar a la madurez.
Comentarios
Publicar un comentario