A propósito del artículo "Cartografías familiares"
A propósito del artículo “Cartografías familiares …”
Por Beatriz Santos Dieguez
En la revista Clínica Contemporánea, Revista de Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia y Saludcorrespondiente al año 2014, vol. 5, nº 1, editada y divulgada por el COP-M,
aparece el artículo “Cartografías Familiares. De cómo la adolescencia provoca
nuevos emergentes en la Estructura del Grupo familiar”, elaborado por el grupo
de investigación del que formo parte. Está constituido principalmente por
psicólogos/as, pero también forma parte de él nuestra querida psiquiatra Ana Moreno.
Cartografías Familiares. De Cómo la Adolescencia Provoca Nuevos Emergentes en la Estructura del Grupo Familiar.
Sanfeliu, Isabel; Díaz-Sanfeliu, Laura; Fernández-Belinchón, Cristina; Fernández-Sarcos, Silvia; Moreno, Ana; Pecharromán, Yolanda; Román, Teresa y Santos, Beatriz
Somos un grupo abierto, pero sus componentes, en su mayoría,
formamos parte de él desde hace años, aunque siempre es bueno savia nueva, como comenta nuestra coordinadora (y el resto estamos de acuerdo), de
ahí que cuando se nos une algún miembro nos dejamos nutrir por él y él pronto se adapta a nuestro ritmo de trabajo.
![]() |
De dcha. a izqda.: Teresa Román, Beatriz Santos. Laura Díaz y la última, Isabel Sanfeliu |
De mis compañeros/as hablo en grupo, pues es lo que somos, a
pesar de que cada uno de nosotros forma parte única a la vez que indispensable
de esta unidad-grupal que lo
constituye. Sin ellos difícilmente lograríamos terminar lo que empezamos. Por
lo que desde aquí les mando mi tremendo
agradecimiento por haberme permitido formar parte y ser un todo con ellos.
![]() |
Isabel Sanfeliu |
Hablar de nuestra coordinadora, Isabel Sanfeliu, es poner en
este mosaico que es El Grupo, la
nutrición, la guía, la ilusión. Su labor recopiladora, interpretadora,
adjudicadora de lecturas (cual director
haría con cada uno de los personajes ), impulsadora de nuestra
creatividad, integradora y un largo etc., ha permitido la cohesión de todos los
componentes y , de alguna manera, nos ha
dotado de libertad para exponer sin cortapisas nuestras opiniones a la vez que
del Método indispensable para poder
hacer del “popurrí” de los comienzos que supone todo trabajo, una obra terminada, pulcra y con el contenido
que queremos transmitir en cada uno de nuestros hijos, que son estos trabajos
que después nos permitimos llevar y exponer en congresos o publicar en revistas
de divulgación científica. Este es uno de esos trabajos.
El enlace al cual os remito, surgió, como casi todos
nuestros trabajos. Solo conocíamos el tema a trabajar y a donde queríamos
llegar, y ahí comenzó el torbellino o tormenta de ideas. Todo se acepta, después la selección de aquello que
consideramos apropiado, organización y reorganización, surgen otras ideas, unas
se aprueban, otras se rechazan, pero
siempre se mantiene algo de cada uno de nosotros y ello denota la generosidad
del grupo para cada uno de los componentes y de cada uno de los componentes
para con el grupo.
Solo añadiré que el título corto “Cartografías Familiares” me toca muy de
lleno por cómo surgió. Sabíamos que el tema a trabajar era la familia como
grupo (Grupo originario, grupo interno ) y dentro de ella, etapas concretas de
la vida, pero a veces, como toda obra escrita, tardamos hasta obtener el título
que creemos más conveniente para representar nuestro contenido.
En ese momento, mi hijo Alberto estaba realizando un master
de cuyo nombre no me acordaba bien, “Cartografía Aérea” dije, y mira por donde fue esa cartografía, (que
todavía hoy no se si se llamaba así dicho master) la que encajaba con nuestro trabajo.
Tal vez quedó plasmado ese nombre porque al poco mi hijo
marcharía a Canadá y tendría, de nuevo, que separarme de él, sin embargo Su Cartografia quedó ahí con el consenso
inconsciente de todo nuestro grupo de trabajo.
Que disfrutéis la
lectura como nosotros disfrutamos su elaboración.
Comentarios
Publicar un comentario